Laboral

Demandan un protocolo frente al acoso al profesorado LGTBI+ en la Región

CC OO propone incluir en el reglamento de los centros educativos las pautas para dar "una respuesta proporcional" al conflicto

Adrià Junyent y Anna Mellado muestran el cartel del informe.

Adrià Junyent y Anna Mellado muestran el cartel del informe. / CC OO

María José Gil

María José Gil

El temor a la discriminación en el acceso al empleo y en los centros de trabajo lleva a la mayor parte del colectivo LGTBI+ a «volver a entrar al armario» al llegar a su empresa, según revela el informe ‘Cómo ser joven LGTBI+ y no morir en el intento’, que CC OO presentó ayer en Murcia.

Según explicó el secretario de Juventud del sindicato, Adrià Junyent, «solo el 38% sale del armario en el centro de trabajo». El resto puede mantener una actitud abierta y una percepción de seguridad con su familia o con sus amistades, que desaparece en el ámbito laboral. Para hacer frente a las situaciones de acoso y homofobia a las que se enfrentan los profesores en los centros educativos la organización sindical propone establecer «un protocolo que dé una respuesta proporcional» al conflicto en cada caso. 

La secretaria de Mujeres e Igualdad y Juventud del sindicato en la Región, Anna Mellado, que intervino en la presentación del informe junto a Adrià Junyent, defendió también «la designación de un coordinador docente» en los centros, que se encargue de «sensibilizar» y de mejorar la formación y la capacidad de respuesta frente a las conductas homófobas.  

Anna Mellado propone la inclusión en el reglamento que regula el funcionamiento de los centros escolares «del protocolo a seguir si el alumnado tiene comportamientos LGTBI+fóbicos hacia los profesionales de la educación». 

Prevenir y actuar

Igualmente, se considera necesario «negociar en los convenios colectivos medidas antidiscriminatorias y protocolos para prevenir y actuar contra el acoso sexual por motivos de orientación o identidad de género».

Para evitar la discriminación en el acceso al empleo se plantea un sistema de selección basado en «un curriculum ciego, que solamente contenga el DNI» del aspirante como forma de impedir que la orientación sexual llegue a condicionar la decisión .

El informe apunta que «el 21%  del colectivo LGTBI+ afirma haber sufrido discriminación al buscar un empleo». Este porcentaje se incrementa por encima del 50% en el caso de personas trans o no binarias.

«Aunque el 14% de la población española se declara LGTBI+, se ha mantenido la invisibilidad durante mucho tiempo en el contexto laboral», según indicó el responsable de Juventud del sindicato.

Barreras profesionales

«Estas barreras profesionales en momentos clave, como los procesos de selección y promoción del talento, son conocidas como ‘techo arcoíris’», precisó.

El temor a la discriminación hace que seis de cada diez personas LGTBI+ vuelvan a entrar en el armario al llegar a l trabajo. «Solo el 38% es visible completamente en su lugar de trabajo por temor a consecuencias en su carrera profesional. Esta situación es más frecuente entre jóvenes profesionales al comienzo de su carrera, cuando casi la mitad vuelve al armario».

Junyent advirtió de que la ansiedad y el estrés constante que provoca el miedo al rechazo repercute negativamente en la salud mental de las personas LGTBI+. Dijo también que los conflictos familiares acaban en muchos casos con la expulsión del hogar de jóvenes sin trabajo, lo que origina que un 35% de las personas sin hogar pertenezcan a este colectivo.

Solo el 38% sale del armario en el trabajo

Apenas el 38% de las personas del colectivo LGTBI+ sale del armario en el centro de trabajo, según se recoge en el informe presentado ayer por CCOO en Murcia. Seis de cada diez «vuelve a entrar en el armario» en el ámbito laboral para no exponerse al rechazo y a la discriminación por su condición sexual.