Medio ambiente

Dueños de fincas de Sierra Espuña piden un control de los arruís sarnosos

La asociación de propietarios quiere vigilar el acceso de vehículos, personas y animales domésticos al perímetro del parque ante "una crisis sanitaria"

Dos ejemplares de arruí en Sierra Espuña

Dos ejemplares de arruí en Sierra Espuña / L. O.

Beatriz Díaz

La Asociación de Propietarios de Sierra Espuña (Apese) ha expresado su alarma y pidió medidas drásticas ante lo que consideran un brote de sarna que afecta a los arruís en el parque. También denuncian un avance de la seudorrabia (enfermedad de Aujezsky) en los jabalíes, según los informes presentados por la Presidencia y Dirección del parque durante la Junta Rectora del espacio protegido.

Desde Apese aseguraron que los datos difundidos mostraban una alta incidencia de la enfermedad contagiosa en el bovino africano que, junto a los jabalíes, tienen una alta movilidad territorial que aumenta el riesgo de propagación de enfermedades, lo que representa «una grave amenaza» para la fauna local y el ganado porcino, especialmente para aquellos en libertad y en establos.

Además, la asociación vinculada a este espacio ha solicitado «urgentemente» al consejero de Medio Ambiente, que también es veterinario, la adopción de medidas inmediatas para controlar lo que consideran «una crisis sanitaria». Entre las medidas propuestas se incluye «el control de acceso de vehículos, personas y animales domésticos al perímetro del Parque de Sierra Espuña, y especialmente a las zonas de uso público, y núcleos de población del interior o entorno inmediato del parque».

La Consejería está cazando a los arruís con sarna para evitar la propagación de la enfermedad

Lo que dice la Consejería

Por su parte, la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente niega «una situación preocupante en la Región y concretamente en Sierra Espuña», asegurando que la forma de presentar los datos de Apese es «categóricamente falsa y está sacada de contexto», ya que el alto porcentaje de arruís con sarna del que se habla (casi un 90%) corresponde a los abatidos por sufrir, precisamente, esa enfermedad.

«Los agentes medioambientales y los agentes auxiliares de forestal lo que hacen es abatir a estos animales con sarna para evitar el contagio. De esa forma evitamos que la sarna se contagie abatiendo a los enfermos, lo cual es una medida para luchar contra la enfermedad», aseguran.

"No hay niveles preocupantes"

En esa misma línea se expresó Pedro Luengo, coordinador y portavoz de Ecologistas en Acción, asociación que pertenece a la Junta Rectora de Sierra Espuña, que aseguró a este diario que no existe la preocupación de la que advierte Apese, aunque haya cierta incidencia de las enfermedades antes indicadas y que, en realidad, la asociación de propietarios solo defiende sus propios intereses.

«En el informe que se hizo, lo que se dijo, desde la dirección del parque y con los estudios que hay, es que existe sarna y que se está haciendo el seguimiento a ese tipo de enfermedades que afectan a la fauna silvestre y el medio natural, pero que no hay unos niveles preocupantes», afirmó Luengo.

Apese no descarta tomar medidas legales para exigir responsabilidades por la gestión de lo que consideran una crisis sanitaria, acusando a los responsables del parque de ineptitud y de gestionar el área como si fuera su propiedad privada, en detrimento de los derechos de los propietarios particulares establecidos por el decreto del PORN de Sierra Espuña. n