Protestas agricultores

El secano acampa a la desesperada ante los gobiernos de Murcia y Madrid

La Consejería asegura que ha conseguido que la CHS autorice los riegos de socorro y la Confederación contesta que todavía no han recibido petición alguna

Acamapada frente a San Esteban y Delegación del Gobierno este lunes

Acamapada frente a San Esteban y Delegación del Gobierno este lunes / L.O.

Jose Antonio Sánchez

Jose Antonio Sánchez

Cerca de las once de la mañana, bajo una tipuana que deja caer las flores amarillas que tintan todo lo que tocan, una veintena de agricultores procedentes del Altiplano de la Región de Murcia montan mesas y una tienda de campaña en el Jardín Chino de la capital, frente al edificio de la Delegación del Gobierno de España. A la misma hora, hacen lo propio otra veintena de manifestantes en la puerta del Palacio de San Esteban, sede del Gobierno regional. 

Cerveza, vino, tortilla de patatas, salchicha, longaniza y pollo. «Es lo mismo que íbamos a almorzar en el campo», dice uno de los agricultores, que deja bien claro que esto va en serio. No se van a mover. «Venimos a por todas, no vale ya tanta burocracia. Vamos a estar indefinidamente, depende de los políticos», espetó Juan Miguel, agricultor que muestra un hartazgo por las necesidades que tienen en los almendros, olivos y viñedos. 

Además de pedir la declaración de emergencia en la zona porque no llueve y apenas han recogido 70 litros de agua desde el inicio del año hidrológico, solicitan la derogación de cualquier intento de manipulación, sobre todo de los «cañones antigranizo, que es un sistema que no se sabe ni cómo funciona, pero sí padecemos sus efectos», aseguró Urbano Pérez, portavoz de la Asociación del Sureste contra la Manipulación del Clima.

Ellos son los que han organizado esta acampada. «Hay agricultores que es el segundo año que pierden el 100% de los cereales y este año incluso los mayores ven que la viña se está empezando a secar. El cereal se puede recuperar el año que viene si llueve, pero en lo que es el arbolado de viñedo, almendro y olivo, vamos a necesitar cuatro años para recuperarlo», añade Urbano Pérez a las puertas de la Delegación del Gobierno Estatal en la Región.

Una declaración de emergencia que tiene que llevar a ayudas directas, dicen, así como a soluciones a medio y largo plazo. Entre ellas, los riegos de socorro y los riegos sociales. «Los riegos de socorro serían para plantaciones que se pueda intentar salvarlas. Pero lo que tendría que haber son riegos sociales», añadió Bartolomé Muñoz, responsable de la acampada en las puertas del Gobierno de la Región de Murcia.

«Es como tienen nuestros vecinos de Castilla-La Mancha, riegos sociales que en años muy puntuales se consiguiera salvar esas plantaciones. Pero las inversiones que habría que hacer de infraestructuras hidráulicas son monstruosas. Y de dónde se consiguen los puntos de captación, porque los acuíferos están sobrexplotados», añade Muñoz. 

Movimientos políticos

Reconocen que están cansados del juego político y que ellos solo quieren salvar sus explotaciones. «Mejor que se pongan ellos en coordinación y que se pongan a trabajar», dice Urbano Pérez. Quieren soluciones y las quieren ya. Por eso hacen una acampada doble en la que quieren mantener la misma presencia en los dos escenarios gubernamentales mientras dure la acampada. 

La primera respuesta llegó en la tarde de ayer, cuando se reunieron la consejera de Agua y Agricultura, Sara Rubira, y el presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), Mario Urrea. La Consejería presentó el informe agronómico que exigió la CHS para poder estudiar los riegos de socorro. Sí, se podrán realizar, pero la problemática es quién cede sus derechos de riego, porque no hay más agua que la que ya está adjudicada. Desde hoy, los agricultores de secano que consigan acordar la cesión de derechos de riego, podrán solicitarlo a la CHS, que lo trasladará al Imida, que deberá realizar un informe que, posteriormente, tendrá que validar la propia Confederación. 

Un primer paso que llega con polémica, porque la Consejería aseguró que es el Gobierno regional es el que consigue que la CHS autorice los riegos de socorro, mientras que la Confederación replicó que no han autorizado ningún riego excepcional hasta estudiar la documentación correspondiente.

9 medidas

Aunque COAG también convocó las acampadas junto a la asociación en un primer momento, COAG se descolgó a última hora. Pese a eso sí que apoyaron las acampadas miembros como el propio presidente de la organización en Jumilla, Jesús Villaplana, así como agricultores de las otras organizaciones profesionales agrarias, Asaja y UPA. Estas son las 9 medidas que piden:

  1. Declaración de zona catastrófica por sequía
  2. Prohibir la manipulación artificial del clima con cañones antigranizo o cualquier otro sistema
  3. Ayudas directas para los cultivos de secano con el objetivo de que puedan continuar desarrollando la actividad agrícola y ganadera
  4. Ayudas directas para la replantación de los cultivos leñosos
  5. Medidas excepcionales para equilibrar las plagas de fauna cinegética como las cabras, conejos, ciervos y jabalíes
  6. Dotar de infraestructuras a los riegos de socorro y los riegos sociales destinados a los cultivos tradicionales de la comarca
  7. Garantizar las dotaciones de los regadíos actuales con la recarga de acuíferos sobreexplotados o buscar fuentes alternativas para abastecer a los regadíos
  8. Medidas fiscales y de Seguridad Social extraordinarias con bonificaciones a los afectados por la sequía
  9. Y exención en las cuotas de la Seguridad Social para los jóvenes agricultores mientras persista la emergencia climática