Ecología

Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta

Además, el incremento se intensificó en los últimos 7 años: en ese período se registraron los 6 eventos más extremos de todo el ciclo

Una nueva investigación analiza el aumento de la frecuencia e intensidad de los incendios forestales más extremos en todo el planeta.

Una nueva investigación analiza el aumento de la frecuencia e intensidad de los incendios forestales más extremos en todo el planeta. / Crédito: Deep Rajwar en Pexels.

Pablo Javier Piacente

Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los tipos más destructivos de incendios forestales, responsables de grandes daños económicos y pérdidas para la vida animal y humana.

Un equipo de especialistas liderado por Calum Cunningham, de la Universidad de Tasmania, en Australia, ha publicado recientemente un nuevo estudio en la revista Nature Ecology & Evolution en el que muestran con datos concretos como los incendios forestales extremos se han incrementado en 2,2 veces en el período 2003-2023 en todo el planeta. También destacan en sus conclusiones que los 6 eventos más extremos tuvieron lugar en los últimos 7 años, indicando una intensidad creciente en este fenómeno.

Utilizando registros satelitales, los investigadores estudiaron casi 3.000 incendios forestales de enorme poder destructivo en los últimos 20 años. Descubrieron que la intensidad de los 20 incendios más extremos en cada año también se había duplicado, en una tasa que parece estar acelerándose peligrosamente.

Un incremento que alarma

"Esperaba ver algún aumento, pero la tasa de incremento me alarmó. Los efectos del cambio climático ya no son solo algo del futuro. Ahora estamos presenciando la manifestación de una atmósfera de secado y calentamiento", indicó Cunningham en un artículo de Phys.org, basado en información de AFP.

Las áreas con un mayor aumento en los incendios extremos se agruparon geográficamente, especialmente en América del Norte, partes del norte de Eurasia y Australia. Los bosques templados de coníferas, que cubren el oeste de los Estados Unidos, experimentaron un aumento de 11 veces en los incendios extremos durante las últimas dos décadas, claramente superior a la media global. En tanto, los bosques más al norte de la Tierra, que cubren Alaska, Canadá y Rusia, experimentaron un aumento de más de 7 veces.

Efecto de retroalimentación

Aunque las condiciones cada vez más secas que alimentan los incendios masivos se han relacionado directamente con el cambio climático, también es necesario tener en cuenta otros aspectos. Como los bosques absorben carbono de la atmósfera y la pérdida de árboles por el fuego libera ese CO2 de regreso a la atmósfera terrestre, se produce un efecto de retroalimentación que contribuye a potenciar el calentamiento global. Además, se crean grandes regiones de humo con importantes efectos negativos sobre la salud de seres humanos y animales. 

Por último, en una publicación de Science Media Centre España, el científico Eduardo Rojas Briales, Profesor de la Universidad Politécnica de Valencia, quien no participó del estudio, expresó que "las cuestiones que restringen las conclusiones obtenidas son la limitación a información satelital, sin considerar otros aspectos relevantes como la evolución reciente del stock de combustible, la gestión forestal aplicada a cada zona (intensiva, extensiva, nula) o la densidad de población, entre otros aspectos. Solo integrando las variables socioeconómicas y observaciones sobre el terreno se pueden extraer conclusiones razonables", dijo.

Referencia

Increasing frequency and intensity of the most extreme wildfires on Earth. Calum X. Cunningham, Grant J. Williamson and David M. J. S. Bowman. Nature Ecology & Evolution (2024). DOI:https://doi.org/10.1038/s41559-024-02452-2

TEMAS