Selectividad 2024

¿Aprobaría la IA el examen de Historia de Selectividad?

Una profesora de Geografía e Historia y excorrectora de la PEvAU corrige y evalúa el examen de Historia de España que ha caído este año en las pruebas de Andalucía

Estudiantes en el comienzo de las pruebas de la PEvAU (Selectividad), en la Universidad de Málaga.

Estudiantes en el comienzo de las pruebas de la PEvAU (Selectividad), en la Universidad de Málaga. / ÁLEX ZEA

Chaima Laghrissi

El auge de la Inteligencia Artificial (IA) en el último año ha sido frenético. Desde su creación y acceso público a ella, esta tecnología se ha implantado con fuerza en la sociedad. ¿Pero, es la IA capaz de resolverlo todo? 

A un día de conocerse las notas de Selectividad en Andalucía, hemos planteado un reto a esta tecnología: ¿aprobaría el examen de Historia de la PEvAU de este año? 

Pilar Tarín García ha sido la encargada de corregir este peculiar examen. Tarín es profesora de Geografía e Historia y excorrectora de la PEvAU de los exámenes de Historia de España. 

La Selectividad y la IA

La prueba se dividía en dos bloques. El bloque A exigía escoger uno de los cuatro temas para desarrollar y otro de preguntas cortas. 

De los cuatro temas a elegir, ChatGPT escogió responder a la Constitución de 1812. En apenas poco más de un folio, respondía de manera esquemática a este tema; que no convence a la correctora: "Faltan ideas imprescindibles, como una introducción con un contexto histórico para poder llegar a entender cómo entran en España las ideas de la Revolución francesas; y acontecimientos tan importantes, como la guerra contra Francia y posterior alianza con ella. Además de hechos importantes como la Batalla de Trafalgar o el motín de Aranjuez". 

La IA tampoco menciona acontecimientos de "vital importancia" como son el reinado de José I y los Estatutos de Bayona: "Lo único que se explica es la Constitución de la cual ni se nombra como La Pepa, que es la primera en la Historia de España". 

Resultados

De los 5.5 puntos máximos que se pueden obtener en esta prueba, la IA obtiene "una puntuación bajísima" solo un 1,25.  En el bloque B "las preguntas cortas sí que podría pasar más desapercibidas y parecer ser más de un alumno o alumna".

Una vez corregido el examen y analizado, Tarín no da el aprobado a la IA: "Obtiene una puntuación de 4.75 sobre 10". La mala puntuación se debe sobre todo al bloque A, "es un tema muy pobre en desarrollo y poco fiel a la realidad". 

En el bloque B consigue una mejor puntuación de 3.5 de 4.5, pero eso no le salva del suspenso: "Lo han salvado las preguntas cortas, pero es un examen que está desarrollado de forma muy fea".

Tras analizar el examen, Pilar Tarín confiesa que le costaría pensar, en la parte de desarrollo del tema, "que lo hubiera realizado un alumno, a no ser que hubiera escrito solo un esquema, pero la forma de redactar es algo infrecuente".