En el Parlament

PSC, Junts, ERC, Comuns y CUP se alían para regular el voto telemático de Puigdemont y Puig

Los cinco grupos parlamentarios han registrado conjuntamente los retoques con el propósito de aprobarlos en julio

Los diputados del Parlament en el hemiciclo.

Los diputados del Parlament en el hemiciclo. / ZOWY VOETEN

Sara González | Gisela Boada

Primer gran acuerdo en el Parlament catalán entre las fuerzas parlamentarias. PSC, Junts, ERC, Comuns y la CUP han acordado este viernes una reforma del reglamento para garantizar el voto telemático y ampliarlo para blindar el posicionamiento de Carles Puigdemont y de Lluís Puig en la Cámara catalana. Los cinco grupos parlamentarios han registrado conjuntamente los retoques con el propósito de aprobarlos en julio.

El plan recoge tres cambios: amplía los supuestos de delegación de voto e incorpora por primera vez el voto telemático en el reglamento, se asimila la conformación de grupos parlamentarios al reglamento del Congreso de los Diputados -con el fin de que un diputado pueda cederlo a otro grupo sin que permanezca en él toda la legislatura); y fija que una declaración institucional requiere una mayoría cualificada de dos tercios -para evitar los vetos habituales de la extrema derecha de Vox-. 

La delegación de voto se permitirá en las "situaciones excepcionales debidamente justificadas a criterio de la Mesa en que, para impedir el desarrollo de la función parlamentaria y atendidas las especiales circunstancias, se considere suficientemente justificado", así que también será posible para los diputados que tengan compromisos de representación institucional en el extranjero. 

Los cinco grupos también se alían para garantizar el cordón sanitario contra la extrema derecha de Aliança Catalana, ya que ahora comparte grupo mixto con la CUP porque los cuperos no llegan a los cinco parlamentarios que fijan un grupo propio. Los partidos han acordado así flexibilizar el movimiento entre diputados en los grupos parlamentarios, equiparándolo al funcionamiento del Congresoque permite la cesión temporal de diputados.

La propuesta pasa por modificar el artículo 27, donde actualmente se estipula que los diputados que se van de un grupo parlamentario no pueden inscribirse a otro, sino que pasan a pertenecer a la categoría de 'no adscritos'. Cuando se apruebe la reforma, se podrá hacer cambio de un grupo a otro los cinco primeros días de cada periodo de sesiones.

Finalmente, la reforma establece que se requiera de una mayoría cualificada de dos tercios de la Junta de Portavoces -no de unanimidad como ahora- para aprobar una declaración institucional del Parlament.

El aval del PSC

No deja de ser significativo que el PSC haya pactado con los independentistas esta propuesta de reforma del reglamento, puesto que fueron los socialistas quienes presentaron el recurso al Tribunal Constitucional contra el voto a distancia de Puig y los precursores de que se acabara anulando por sentencia. Se trata de un movimiento que está estrechamente vinculado con las negociaciones de la investidura. 

De hecho, durante la interlocución que mantuvo el PSC con ERC para intentar un pacto para la Mesa del Parlament que finalmente fracasó ya planteó que estaría a favor de algún tipo de reforma para permitir el voto tanto de Puigdemont como de Puig, así como del diputado republicano Rubén Wagensberg, que de momento está de baja. Los tres aguardan la aplicación de la amnistía para poder regresar a Catalunya.

Tampoco es menor que se esboce que las declaraciones institucionales requieran de una mayoría cualificada de dos tercios y no de mayoría absoluta, ya que desde la irrupción de Vox en el Parlament en 2021 ha sido imposible consensuar textos de rechazo a la violencia machista, entre otros asuntos. Se reafirma así la voluntad de la mayoría de grupos, a excepción del PP, de prolongar el cordón sanitario en la institución contra la extrema derecha, que en este caso se ve ampliada por el flanco independentista con la entrada de Aliança Catalana.