Universidad de Murcia

Francisco Manuel García: "La dignidad humana exige que la persona solo pueda vivir en una democracia constitucional"

FRANCISCO MANUEL GARCIA

FRANCISCO MANUEL GARCIA

Javier Vera

Javier Vera

¿Por qué decidió dedicar su carrera profesional al Derecho, y en concreto al Derecho Constitucional?

Estudié Derecho porque muchos de mis compañeros de instituto iban a hacerlo, entre ellos Elena, mi esposa. Y me salió bien, porque entonces no éramos pareja, pero tantos años estudiando juntos nos unió. Además, cuando entré en la facultad, quedé conmocionado al recibir las enseñanzas de grandes maestros como José Antonio Cobacho, Fernando Navarro y, sobre todo, Rodrigo Fernández-Carvajal y Ángel Garrorena, quienes me transmitieron la pasión por el Derecho Constitucional. Las clases de Ángel Garrorena eran excelentes y sin parangón. Con un maestro así, ¿quién podría no haberse enamorado del Derecho Constitucional?

¿Cuál es su trayectoria en la Universidad de Murcia, tanto a nivel docente como en su etapa estudiantil?

Los años de estudiante fueron muy bonitos y me acuerdo de que no paraba de estudiar y de reírme… fue un periodo mágico e ilusionante. Desde entonces conservo a grandes amigos que me vienen queriendo y cuidando. Como profesor llevo 24 años enseñando la mejor y más bonita de las asignaturas, y he tenido magníficos estudiantes que están hoy brillando en sus carreras profesionales, y con quienes mantengo amistad. Además, el oficio universitario me ha permitido desarrollar un proyecto intelectual que me ha dado muchas alegrías. No destacaría qué libro de los que he escrito me ha hecho más feliz, pues eso es como hablar bien de un hijo y mal de otro, pero sí diré que estoy disfrutando mucho con el próximo, centrado en la historia de la enseñanza de la Constitución en la Región de Murcia.

Es el principal responsable de que la Región de Murcia sea la primera Comunidad Autónoma en introducir la asignatura Constitución en la ESO, de cara al próximo curso. ¿Cómo se va a implantar, y cuál es su principal objetivo?

Le agradezco el cumplido, pero yo no soy el principal responsable, sino el consejero de Educación y el presidente de la CARM, quienes han decidido hacer algo histórico como es implantar la primera asignatura específica sobre Constitución desde que en 1812 ya la Constitución de Cádiz ordenara que las constituciones debían ser enseñadas en las escuelas. La nueva asignatura se oferta como optativa para estudiantes de 3º de la ESO, empieza en septiembre y la impartirá profesorado de Geografía e Historia. Su principal objetivo es enseñar la Constitución, junto con el Estatuto de Autonomía para la Región de Murcia, así como la Unión Europea. Se explicará la Constitución: su significado, sus valores, los derechos y deberes fundamentales, los poderes del Estado, la organización territorial y la organización institucional de la Región.

La materia, llamada ‘La Constitución Española y la Unión Europea’, se presenta como la oportunidad perfecta para dar a conocer la ley más importante de nuestro ordenamiento jurídico. ¿Cree que socialmente se le da el valor que merece?

Yo creo que los españoles somos muy conscientes que el mayor periodo de progreso social, económico y moral de la Historia de España se ha producido desde que hay democracia. Y ese sentimiento ha hecho que la implantación de esta asignatura haya sido recibida con alegría y entusiasmo por la sociedad. Alegría y entusiasmo similares con los que numerosos agentes nos apoyaron cuando pusimos en marcha el proyecto educativo Olimpiada Constitucional a través del que veníamos enseñando la Constitución: instituciones (Ayuntamiento de Mazarrón, la Fundación Séneca, la Fundación Ruiz-Funes, las Consejerías de Presidencia y Educación), profesorado y centros de secundaria, o el propio Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón, quien envió un cariñoso mensaje de apoyo y reconocimiento a la Olimpiada. Y todo ello porque, insisto, la sociedad quiere homenajear a una Constitución que nos ha traído el mejor periodo de nuestra Historia.

También fue promotor de la primera Cátedra de Educación Constitucional de España. ¿Por qué es necesario que el estudiantado se familiarice con la Carta Magna desde edades tempranas?

Sí, tengo el honor de ser el director de la primera Cátedra de Educación Constitucional de España, algo que, le confieso, para mi es lo máximo en todos los sentidos. El alumnado debe formarse en el conocimiento del medio, y de este forma parte esencial nuestro sistema político, que se contiene en la Constitución. Debe saber que la democracia de la que hoy gozamos es una conquista de la Nación española tras casi dos siglos, que la dignidad humana exige que la persona solo pueda vivir en una democracia constitucional donde existan derechos fundamentales e instituciones democráticas. Y que nuestro sistema político, perceptible y mejorable, tiene unas reglas a las que han de atenerse gobernantes y gobernados y, por ello, han de ser estudiadas.

Una puesta en valor de la Constitución Española que se inició en Mazarrón en 2017 con la primera edición de las Olimpiadas Constitucionales, organizadas por la Facultad de Derecho de la UMU, ¿no?

Siempre digo que no es casualidad que la primera Comunidad Autónoma que tiene una asignatura de Constitución sea la primera región con una Olimpiada Constitucional. Y si esta existe es porque el Ayuntamiento de Mazarrón, con Alicia Jiménez y Pedro Martínez a la cabeza, apoyó a la UMU en la idea de crear en 2017 la Olimpiada Constitucional, que ya ha celebrado este año su 7ª edición. Apoyo que cada año renueva con mayor interés, si cabe, gracias al entusiasmo de su alcalde, Ginés Campillo. Mazarrón está en el origen de todo. Y también lo está la Facultad de Derecho, que sigue siendo una de las más prestigiosas de España con un claustro muy destacado de profesores, desarrollando otras muchas iniciativas tan relevantes como la Olimpiada Constitucional, la cual siempre ha contado con el apoyo del exdecano Morillas, de la decana Ferrando, del presidente del Consejo Social, Juan Antonio Campillo, y del rector Luján.