Premios Empresa del Año Banco Sabadell

Premios
Empresa del Año
Banco Sabadell

PREMIO EMPRESA+INTERNACIONAL

Medio siglo de emprendimiento e innovación a través de la construcción

Grupo Aluman - Premio Empresa+internacional
Texto: Ana Carro

Los números de 2023 del Grupo Aluman resumen a la perfección su éxito: siete filiales internacionales, presencia comercial en 35 países, 98.263 metros cuadrados de envolventes fabricados, 112 millones de euros facturados y 33 millones de euros en exportaciones temporales. Todo ello logrado en un año en el que la compañía celebraba un medio siglo de emprendimiento e innovación a través del sector de la construcción.

Lo que empezó siendo un sueño de dos emprendedores, Carmen Palleiro y Manuel Pose, es hoy una empresa internacional de carácter industrial y especializada en el desarrollo de soluciones innovadoras y sostenibles para los sectores de las envolventes energéticas de los edificios y proyectos contract a nivel global.

Su equipo es una de sus grandes fortalezas, el que le ha permitido seguir avanzando en el pasado ejercicio. Las personas están en el centro de la organización con el objetivo de construir relaciones laborales sólidas basadas en la confianza y el respeto. Aluman cerró el año 2023 con una media de 570 profesionales y 400 colaboradores. El 90% de los contratos son indefinidos. Ha habido cambios de tareas: del 85% del personal que en 2010 se dedicaba a tareas de fábrica y un 15% a actividades técnicas, se ha pasado a un 40% en trabajos en la planta y el 60% con responsabilidades técnicas. También se le da prioridad a la formación: a lo largo de 2023 se impartieron más de 36.000 horas lectivas en diferentes departamentos y disciplinas de la compañía.

Con el esfuerzo de todas estas personas, el Grupo Aluman se ha posicionado como un referente en la industria 4.0., liderando la vanguardia de esta revolución con un sinfín de soluciones innovadoras y sostenibles. Así, el año pasado se realizaron inversiones en materia de innovación por valor de 738.000 euros. La actualización también es clave en este proceso. La empresa aportó más de un millón de euros en las instalaciones productivas, de los que 800.000 euros corresponden a la compra de nuevos equipos y maquinaria. Todo ello permite tener procesos más modernos y eficaces. En 2024, el Grupo Aluman continuará con su esfuerzo inversor para seguir mejorando la operatividad de la fábrica, situada en Arteixo, y facilitar la elaboración de las piezas y módulos que demanda cada proyecto.

En todo momento la compañía se guía por una visión corporativa centrada en el crecimiento sostenible a largo plazo, con un modelo de negocio que busca contribuir positivamente a los entornos en los que el Grupo Aluman está presente. Se prioriza el diálogo constante con los grupos de interés para comprender y abordar las diferentes necesidades que existen, desde una perspectiva ética y socialmente responsable.

Áreas de negocio

El Grupo Aluman se organiza en torno a cuatro áreas de negocio que se enmarcan en dos grandes bloques: Envolventes Arquitectónicas, que incluyen las áreas de Proyectos, Living y Retail, e Interiores, que engloba el área Contract. Todas ellas se definen por la capacidad de desarrollar proyectos de gran complejidad técnica, con elevado aporte de ingeniería e innovación, comprometidos con la sostenibilidad y la eficiencia energética, con una estrategia de cercanía con el propietario del inmueble. Esto hace que la compañía sea líder en España y los mercados en los que opera realizando envolventes. En el bloque Envolventes Arquitectónicas, se llegó en 2023 a casi 99,5 millones de euros de facturación. En el caso de Contract, la facturación ha sido de casi 12 millones de euros. Aunque el Grupo Aluman tiene siete filiales internacionales, su sede y centro de producción están en Arteixo, un espacio de 40.000 metros cuadrados de superficie productiva. Desde este lugar se gestiona la expansión geográfica del Grupo, que el año pasado estuvo presente en 35 países.

Obras destacadas

Algunas de las obras más destacadas de 2023 son las Málaga Towers, el proyecto contract para el hotel AC Cuzco en Madrid o el museo Île Seguin en París. El sello de Aluman también se encontrará en el número 66 de la calle de la Castellana o en las Torres Colón, ambos en Madrid, y en el edificio corporativo de Inditex, en Arteixo, que destaca por su sencillez, amplitud, eficiencia energética y sostenibilidad. El de las Torres Colón, que ha diseñado el arquitecto Luis Vidal, será el primer edificio de oficinas en altura de España considerado Edificio de Consumo Casi Nulo (ECCN).

Compromiso fiel con el medio ambiente

En el Grupo Aluman, la innovación va de la mano de la responsabilidad en la gestión ambiental. Así, desde la concepción de los productos hasta su instalación final, la compañía se esfuerza por integrar prácticas sostenibles en cada paso de la cadena de valor. A lo largo de los años, se han ido incorporando soluciones innovadoras que no solo cumplen con estándares ambientales exigentes, sino que también promueven activamente la responsabilidad hacia el planeta. La estrategia de gestión ambiental está diseñada con el propósito de alcanzar las metas a través de cuatro ejes: diseño y elección de materias primas, fabricación y eficiencia energética, gestión de residuos y economía circular. En todos sus proyectos, la empresa se compromete a contribuir a la eficiencia energética de los edificios mediante la implementación de sistemas innovadores y tecnológicamente avanzados.

PREMIO EMPRESA+INTERNACIONAL

La estrella de Nigrán, hasta el infinito y más allá

UARXSpace - Premio Startup
Texto: Jorge Garnelo

Pixar Animation Studios lanzó su primer largometraje a la gran pantalla en 1995. “Hasta el infinito y más allá”, rezaba el mensaje que tantas generaciones de jóvenes escucharon de la mano de Toy Story, esa fantasiosa historia en la que los juguetes cobran vida e inspiran a los pequeños a soñar, a creer que pueden lograr aquello que para otros –e incluso para ellos mismos– se torna inalcanzable. ¿Quién diría que una empresa asentada en Nigrán llegaría algún día al espacio? El lanzamiento más importante de UARX Space será el mes que viene y a bordo de juguete un poco más grande, el cohete Ariane 6 de la Agencia Espacial Europea (European Space Agency, ESA). Los sueños de la ficción están para cumplirse en la vida real.

Y esas infatigables ganas de comerse este mundo y los que toquen, de innovar y hacerlo a pasos agigantados, marcando un camino nunca antes explorado por una compañía gallega, han inclinado la balanza en favor del proyecto impulsado por Yanina Hallak y Andrés Villa, que se coronan como la mejor startup de los Premios Empresa del Año Banco Sabadell, organizados por Faro de Vigo, La Opinión de A Coruña y El Correo Gallego. En este caso fue el voto popular, de las lectoras y los lectores, el que determinó un galardón al que también optaban como finalistas Hack a Boss y ODS Protein.

UARXSpace - Premio Startup

Especializada en proporcionar servicios de transporte a destinos no tradicionales, “desde órbitas bajas de la Tierra hasta la Luna y el espacio profundo”, UARX Space vio la luz en 2020, en medio de una pandemia que no impidió que despegara. La empresa made in Nigrán ha elevado la logística al siguiente escalón, a cientos de kilómetros de altura, ofreciendo viajes compartidos y servicios de lanzamiento satelitales.

Lo hace con proveedores de vehículos líderes de la industria que pueden acomodar diferentes cargas útiles, ya sea un CubeSat, un PocketQube, un Small Satellite o simplemente un experimento que hay que hacer volar. Como si se tratara de la película animada de Pixar, los sistemas que emplean tienen nombre propio; Tom (To Orbit Mission), Ossie (Orbit Solutions to Simplify Injection and Exploration), Lucas (Lunar Cargo Services)… Y, por supuesto, Rami (Reliable and Advanced Mission Injector).

Además de ser el primer dispensador de pequeños satélites de España, Rami también es el nombre del pequeño de Yanina y Andrés, dos argentinos que cruzaron el charco hasta Galicia para levantar una compañía que emplea a 15 profesionales y cuenta con múltiples pedidos en cartera. Entre ellos el Rami que viajará en el Ariane 6 de la ESA hasta el espacio, una vez parta el próximo 9 de julio desde la localidad de Kourou, en la Guayana Francesa.

El objetivo del dispositivo de UARX Space es dispensar en el firmamento dos CubeSats creados por el Centro Espacial Universitario de Montpellier (bautizado como Robusta-3A) y la compañía Orbital Matter (misión Replicator). El primero ascenderá a una altura de 580 kilómetros para ayudar a cuantificar la acumulación de vapor de agua sobre el mar Mediterráneo y mejorar así la previsión de lluvias intensas que provocan inundaciones; el segundo buscará probar un sistema de impresión en 3D directamente en órbita. “Si lo primero que hacíamos era lanzarnos al espacio, teníamos que ponerle el nombre de nuestro hijo”, dice la pareja. En 2026, fecha en la que se espera el lanzamiento de Toy Story 5, Rami también podrá decir que su legado llegará “hasta el infinito y más allá”.

Motor de un consorcio que revolucionará el espacio

El consorcio de empresas liderado por la startup Pangea Aerospace, dedicada al desarrollo de motores de propulsión para la navegación espacial, ganó hace poco más de un año la licitación del Perte Aeroespacial para el desarrollo de un lanzador de pequeños satélites por valor de 42 millones de euros. En el grupo bautizado como “Equipo Nacional” participa, entre otras, la gallega UARX Space. Además de UARX Space y Pangea, en el equipo están también ITP Aero, empresa de motores y componentes aeronáuticos; GMV, especializada en sistemas de aviónica y guiado, navegación y control (GNC); y Aenium, que aporta ingeniería de materiales y procesos, además de fabricación aditiva.

PREMIO EMPRESA FAMILIAR

La arruga es más bella que nunca

Adolfo Domínguez - Premio Empresa Familiar
Texto: Julio Pérez

Adolfo Domínguez desnuda la edad de tópicos y prejuicios. “Buscamos viejos”, proclama el equipo de Talento y Cultura en los anuncios de vacantes de empleo de la emblemática compañía textil, para la que el peso de los años es realmente solo una cuestión “de mentalidad”. “Ser viejo es adoptar la amabilidad, la creatividad y la excelencia como valores propios. Como una hoja de ruta”, enfatiza. Es entender que las modas pasan y que cambiar las cosas incumbe a todos. “Que el legado de nuestro trabajo es nuestra huella en la Tierra”, apela la firma, reivindicando “la belleza de la imperfección”, como hace cuatro décadas defendió ya la belleza de la arruga.

Fue un eslogan revolucionario. Más que eso. Un golpe en la línea de flotación del encorsetado estilo de un país todavía aletargado por la pesadilla de la dictadura y con sueños de modernidad. Criado entre las costuras del pequeño taller familiar de sastrería El Faro, su fundador cambió la visión del sector en España mezclando la estética con la ética para resaltar la belleza intrínseca de cada persona. “Moda y personalidad”, rezaba la portada del número especial que le dedicó la versión masculina de la revista Vogue en 1985.



Ya en aquel momento, la popularidad de Adolfo Domínguez cruzaba fronteras. Los productores de Corrupción en Miami lo ficharon para vestir a los dos protagonistas de una serie que rompió los convencionalismos de la narrativa audiovisual y convirtió en icónicas aquellas chaquetas de lino y colores pastel confeccionadas en la otra punta del mundo. Su éxito dio alas al grupo Galicia Moda, con el que Adolfo Domínguez y un nutrido grupo de creadores de la comunidad –Gene Cabaleiro, Florentino o Caramelo, entre otros– construyeron un fenómeno sin precedentes en la industria regional, una identidad cultural y pusieron la semilla de la globalidad del made in Galicia en la confección.

Tras la consolidación del negocio en casa y la expansión de la red internacional, Adolfo Domínguez decidió salir a Bolsa en 1997. Nunca antes una enseña de ropa había saltado al parqué español. “El hecho de ser cotizada nos ha obligado desde el principio a unos estándares de transparencia y procesos muy claros. El ser empresa familiar mantiene nuestra mirada en la preservación del legado a largo plazo. Aparte de habitar el presente, tenemos un juego más infinito”, analiza, casi treinta años después, su actual presidenta, Adriana Domínguez, sobre esa dualidad en la operativa interna, uno de los secretos de su resiliencia frente a la extinción de la mayoría de las grandes marcas textiles de su época.

Adolfo Domínguez - Premio Empresa Familiar

El camino hasta aquí no fue fácil. Un incendio se llevó por delante la fábrica de San Cibrao das Viñas el 27 de junio de 1991. Devoró maquinaria, telas, vestidos... y parte de la memoria por la destrucción de los diseños y los patrones. En marzo de 2001 llegó por sorpresa la fracasada OPA hostil de Cortefiel. Luego la recesión financiera de 2008, una crisis interna con vaivenes en puestos directivos y ocho ejercicios consecutivos en números rojos con otro golpe fortísimo por el medio por el shock del coronavirus.

La pandemia pilló al grupo en pleno relevo generacional. Adriana Domínguez asumió la presidencia ejecutiva en mayo de 2020 para acelerar su apuesta por la vuelta a los orígenes. Por “inventar e innovar” sin tregua, sin vivir del legado familiar. “Es un honor y una responsabilidad”, admite a FARO. “Somos una empresa que estamos a punto de cumplir 50 años, pero conservamos el alma de startup que tiene en su esencia cualquier negocio en sus principios, como lo fue la sastrería de mi abuelo, o la marca de moda que creó mi padre –añade–. Cada generación tenemos la oportunidad de volver a empezar, de conectar con nuestro momento”.

Adolfo Domínguez luce su sello de “moda de autor”. Premium y contemporánea. Una marca que marcó tendencia con el ecologismo mucho antes del bum de la sostenibilidad. Tras una profunda reestructuración y el reposicionamiento comercial, van por fin dos ejercicios completos de beneficios. En el último, cerrado el pasado 28 febrero, ganó 700.000 euros. La facturación rozó los 127 millones de euros, un 10,9% más.

Gestiona 360 puntos de venta en 28 países y la plantilla supera los 1.000 trabajadores. Los acuerdos con Chalhoub Group y Palacio del Hierro garantizan otro paso de gigante en los próximos años en Oriente Medio y México, dos de sus zonas de crecimiento prioritarias. “Nos exigimos mucho y queremos llegar mucho más lejos, pero estamos muy contentos de esta trayectoria –admitía la primera ejecutiva en la comparecencia para la presentación del últimos balance–. Cogimos la empresa en un momento crítico y hemos sido capaces, como mucho esfuerzo, pero ya con certidumbre, de regenerarla, recuperarla y convertirla en una empresa moderna”.

Inteligencia Artificial, “live shopping” y alquiler para una clientela rejuvenecida

La mayoría de clientes de Adolfo Domínguez son mujeres y su target principal va de los 35 a los 55 años, aunque la franja de edad que más crece en el último año es la de los 18 a los 34. Por dentro, la firma también rejuvenece con “un nuevo hub de servicios interactivos” que incluye el alquiler de prendas y complementos, asistente personal de compras con apoyo de la inteligencia artificial y el cada vez más popular “live shopping” que permite conocer y comprar la colección en tiempo real de la mano de influencers y estilistas.

PREMIO EMPRESA LOGÍSTICA

El engranaje infalible de los 107 años

Grupo Davila - Premio Empresa Logística
Texto: Lara Graña

En el área de Vigo pervive una buena selección de empresas creadas hace más de cien años. Como FARO DE VIGO, Factorías Cardama, Hijos de Carlos Albo, Construcciones Navales Paulino Freire, Sociedad Anónima Eduardo Vieira, Conservas Antonio Alonso o Valcárcel. Y una logística: Grupo Davila. Superviviente en el tiempo pero también en las circunstancias, porque presta servicio a las mayores navieras del mundo y retiene la gestión de la ventana al mundo para el comercio internacional de Galicia, el puerto de contenedores de Guixar, un negocio tentado –y adquirido a lo largo y ancho del globo– por los grandes holdings de capital extranjero. El equipo que comanda Eduardo Davila prescribe una receta para aspirantes a su cosecha de éxitos: “trabajo duro, adaptación, orgullo del trabajo bien hecho, espíritu de equipo, arrojo para tomar decisiones en tiempos complicados e innovación”.

Hasta la enumeración resulta extenuante. Pero es lo que ha llevado a esta compañía, fundada en 1917, a alcanzar la cuarta generación en la dirección familiar y a continuar ofreciendo todo tipo de servicios marítimos, de estiba multipropósito, cargas especiales, carga aérea, fletamentos, tránsitos, servicios portuarios integrales, transporte ferroviario, logística de frío o brokerage chárter con management de megayates. Con novedades, porque Grupo Davila continúa medrando. Acaba de poner en marcha una compañía que se encarga de todos los embalajes, retractilados y trincaje de mercancías en el transporte marítimo, sea cual sea la carga y el volumen, incluso con soldadura a buque y con embalajes de alta calidad en madera. Y en las próximas semanas incorporará a la terminal de contenedores de su filial Termavi una nueva grúa Super Post Panamax STS, que permitirá la operativa de los buques de mayor porte del mundo.

Defiende Davila que cada inicio de cada empresa es un hito para el grupo “desde su misma creación, hasta con el paso de los años la adaptabilidad a un entorno cambiante, y la supervivencia a veces en entornos que no es que cambien, es que varían de una forma rápida y extraordinaria”. Lo acontecido en los últimos cuatro años, solo por reducir la dimensión de esta fotografía, dan buena cuenta de hasta qué punto una compañía así ha de ser ahormarse al segundo, con precisión quirúrgica. Prejuicios fuera: Davila lo hace con más de 107 años de historia. “Los cambios pueden ser extremos y rozando la inmediatez, y esa capacidad de cambio, anticipación y evolución es uno de nuestros valores”. ¿Otra muestra? Con la economía con el estómago revuelto, el grupo vigués puso en marcha, y era plena pandemia, instalaciones en el puerto para el tráfico mundial de la fruta.

Grupo Davila tiene actualmente 530 personas en plantilla con una facturación consolidada superior a los 350 millones de euros, con presencia y operativa en España, Portugal, el continente sudamericano y Estados Unidos. En su nómina de clientes para transporte logístico marítimo están las principales navieras del mundo: MSC (Mediterranean Shipping Company), CMA CGM Group, Hapag Lloyd, Ocean Network Express (ONE), WEC, MACS o Evergreen; la filial Altius, de logística integral, hace lo propio con Del Monte, Power Electronic, Cobra, Indra, Técnicas Reunidas, Naturgy o las armadoras Inpesca y Calvo.

Los desafíos geopolíticos, la ciberseguridad, inteligencia artificial, flexibilidad a las disrupciones, logística 4.0 o la sostenibilidad son, para Grupo Davila, los retos de una actividad, la logística, que lleva cualquier rincón del mundo a la puerta de casa.

El “pit-stop” para megayates en la gran costa atlántica

Grupo Davila eleva a la categoría de hito histórico la puesta en marcha de cada una de sus empresas, por eso el arranque de Marina Davila lo es también. Es el “pit-stop” para los megayates en la costa atlántica, y con esa idea fue concebida esta dársena en 2006. Su ubicación no solo permite el acceso directo a mar abierto, sino también la curiosa –y gratuita– observación de las mejores y más lujosas embarcaciones de recreo.

PREMIO EMPRESA+SOSTENIBLE

El cambio “verde” que mueven las mareas

Magallanes Renovables - Premio Empresa+Sostenible
Texto: Adrián Amoedo

La expansión de la energía fotovoltaica y la eólica no estará sola a la hora de dotar de energía verde a las economías de medio mundo. Y entre el ramillete de opciones alternativas que crecen y se desarrollaron a lo largo de los últimos años figura la mareomotriz, tecnología que busca generar energía a partir de la fuerza de las corrientes marinas. Aunque todavía es muy incipiente y no existen en el mundo parques como tal que exploten este recurso de la naturaleza, son varias las iniciativas que buscan hacerse un hueco. Una de ellas es Magallanes Renovables, la empresa de Redondela que parte del Grupo Sagres y que se ha erigido como punta de lanza del sector. Tras unos 25 millones de euros invertidos en investigación y pruebas a escala real, la firma se prepara para dar el salto a la fase comercial de su proyecto y este año está previsto que comience la construcción de su segunda plataforma, la primera que se incorporará a un parque mareomotriz, lo que supondrá la culminación a más de 15 años de desarrollos.

El fundador de Magallanes Renovables, Alejandro Marques de Magallanes, suele decir que la idea que propició su zambullida en esta tecnología surgió un día mientras buceaba. La fuerza del agua le arrastró y pensó que, de una forma u otra, esa fuerza tenía que poder aprovecharse para la generación de energía. Junto con un equipo especializado, ideó una especie de batea de la que sale un mástil que se hunde en el agua y que cuenta con aspas que rotan con la fuerza de las corrientes.

Tras construir y testar con éxito un pequeño prototipo, la firma se lanzó a la construcción de una plataforma a escala real. El ensamblaje del aparato, bautizado como Atir, tuvo lugar en el puerto de Vigo, con grandes piezas de calderería, unidas como un puzle a través del uso de grúas de gran tonelaje que acapararon durante días las miradas de lo más curiosos. A partir de ahí, tras unos test con arrastre en la propia ría, la plataforma se desplazó al norte de Escocia.

En el Centro Europeo de Energía Marina (EMEC), la Atir demostró todo su potencial generando energía y vertiéndola a la red eléctrica de Reino Unido. Allí, Magallanes Renovables perfeccionó su tecnología, apuntaló aquellos aspectos que necesitaban ser pulidos, comprobó aspectos como el fondeo o la resistencia a las imponentes corrientes de las islas Orcadas. La Atir pasó el examen con nota y atrajo la mirada del incipiente sector mareomotriz. Incluso se planteaba, ya en 2019, la posibilidad de crear en un futuro próximo un primer parque de plataformas en el país.

La empresa, que para entonces tenía oficinas en Redondela y Escocia, empezó a cristalizar esas aspiraciones en el verano de 2022. En julio de aquel año, dio un salto de gigante cuando aprovechó con éxito la subasta lanzada por Reino Unido y se adjudicó una tarifa fija. Aquel año fueron 5,62 MW (megavatios) con un precio de 178,54 libras MW/hora (207,8 euros al cambio de entonces); al año siguiente, 2023, repitió éxito en otra subasta en la que se hizo con 4,5 MW y por 198 libras MW/hora (230 euros).

Con aquello, y el desarrollo en paralelo de la primera plataforma comercial, la Atir 2.0, Magallanes Renovables logró cristalizar al final todo el trabajo realizado, apuntando a instalar una primera plataforma en aguas de Escocia y seis más en Gales, en el marco del proyecto Morlais. La idea de la empresa que ahora dirige como CEO Alex Marques de Magallanes, hijo del fundador, es que la primera unidad comience a construirse este mismo año y esté lista en 2025. Si nada se tuerce, y como ya sucedió en el pasado, de ello se encargará el naval vigués.

La “Atir 2.0”, diseño de 55 metros para desplegar toda su potencia


Imagen del 'Atir 2.0'
Imagen del "Atir 2.0"

La empresa santiaguesa Redondo Design (D3 Applied Technologies) colaboró con Magallanes Renovables en el diseño de la primera plataforma comercial, la Atir 2.0. Con 55 metros de eslora, está certificada por Bureau Veritas y nace orientada a que tenga un impacto medioambiental y visual “muy pequeño”, con mejor rendimiento, seguridad y potencia. Está por ver qué empresa o empresas se encargan de su construcción, pero la empresa de Redondela sigue su hoja de ruta para iniciar antes de final de año la fabricación.

PREMIO EMPRESA+INNOVADORA

Una revolución en la salud animal

Beta Implants - Premio Empresa+Innovadora
Texto: Julio Pérez

Los voluntarios de la asociación felina Todo por ellos de la localidad valenciana de Albal encontraron a Sansa en medio de una camada de gatos abandonados en un descampado en el verano de 2017. Tenía mes y medio de vida, era ciega de nacimiento y por un agujero abierto en la cabeza salía un tercio de la masa cerebral. El animal sufría meningoencefalitis y convulsiones epilépticas. Cualquier golpe podría ser letal. El equipo de veterinarios que le atendió aconsejó una cirugía de reconstrucción craneal. Hubo que esperar unos meses más, hasta que cumplió los ocho y finalizó el periodo de crecimiento óseo. Y llegó el milagro. Sansa fue sometida a una intervención pionera en el mundo que le salvó la vida gracias a la colocación de una prótesis de impresión 3D hecha a medida por Beta Implants, la empresa gallega que está revolucionando la salud animal.

La historia de la firma fundada por Bibiana Rodiño y Antón Rodríguez es casi tan épica como la de Sansa. Empezaron a trabajar en un garaje con ayuda de la familia y una máquina de casi un cuarto de siglo de antigüedad que actualizaron para afinar la precisión. Rodiño compatibilizó su etapa de becaria en la Escuela de Ingeniería Industria de la Universidad de Vigo con la colaboración en un proyecto de I+D en una clínica veterinaria para el diseño de implantes a medida para animales. Se sorprendió de que todos los profesionales utilizasen catálogos de prótesis estándar y decidió aprovechar el trabajo de fin de carrera para lanzar uno con productos a la carta.

Hoy Beta Implants colabora con 340 clínicas de 15 países. Es capaz de fabricar una pieza en 24 horas y enviarla a México, Colombia, Costa Rica, Kuwait o Qatar. La red comercial se tejió puerta a puerta primero, visitando a los veterinarios, y con la participación después en los grandes congresos del sector para afianzar el meteórico crecimiento.


La empresa BETA Implants ha desarrollado la tecnología más avanzada del mundo para mascotas amputadas.

“Estamos en plena expansión internacional y esto ya es exponencial. En España estamos bastante consolidados y a nivel de mercado nos conocen todos los clientes, aunque la capacidad de crecimiento a nivel internacional es ya algo inmenso”, explicaba la directora general de la empresa en una reciente entrevista a FARO con motivo de la inauguración de su planta en Mos. El músculo productivo se multiplica por cuatro en las nuevas instalaciones. El área de fabricación suma 500 metros cuadrados y cuenta con tecnología de última generación. Pasará de elaborar unos 600 implantes al mes a rondar los 2.500, en la antesala al otro gran proyecto de ampliación previsto por la compañía con una factoría en la Plataforma Loxística de Salvaterra-As Neves, la Plisán, donde Beta Implants se hizo con un derecho de suelo de casi 6.000 metros cuadrados.

“Una de las mayores plantas de producción de implantes de Europa”, confirma Rodiño. La inversión rondará los 2,5 millones de euros y abrirá el camino también a la diversificación con una división de implantes para humanos. Después de menos de una década en el mercado, el futuro de la líder española de la ortopedia animal y una de las grandes referentes de la I+D de Galicia es prometedor. En 2022 facturó 1,2 millones de euros y el plan de crecimiento prevé duplicar la cifra de ventas y ampliar la cartera de clientes hasta los 600 –el 40% fuera de España– en 2025.

Una app para planificar la operación de forma virtual

Beta Implants desarrolla guías específicas, diseñadas e impresas en 3D, para cada paciente para la corrección de deformaciones, a partir de un TAC o RM, que se ajustan de manera inequívoca al hueso, con localización precisa y orientación de ubicación, rotación y osteotomía. Pero el servicio no se queda ahí. El equipo multidisciplinar integrado por cerca de 49 profesionales especializados asesoran directamente a los veterinarios para seleccionar el implante más adecuado e, incluso, planificar la operación. De ahí nació el lanzamiento de Beta app, una herramienta propia para planificación quirúrgica virtual de procedimientos de traumatología o ortopedia con implantes de la empresa.

Descarbonización, el futuro inaplazable de la economía gallega

Parque eólico de Monte do Seixo, localizado entre A Lama, Forcarei y Cotobade
Parque eólico de Monte do Seixo, localizado entre A Lama, Forcarei y Cotobade.
Texto: Jorge Garnelo

El reto de descarbonizar una economía no es tarea sencilla. Los fósiles llevan décadas dando fuelle al motor que alimenta el crecimiento de la sociedad, pese a que crisis como la propiciada por la guerra de Ucrania hayan puesto de manifiesto que los carburantes son solo un remedio temporal que, si no se sustituye más pronto que tarde, nos conducirá a la enfermedad. Galicia es consciente de que el futuro urge una apuesta contundente para caminar hacia la huella neutra. Un futuro inmediato en el que los principales sectores clave de la comunidad –automoción, eólica, naval o pesca– quieren jugar sus propias cartas y ganar.

Y esto nos lleva a tener que poner algún ejemplo, porque hay muchos, y entre ellos está Stellantis Vigo. La planta más productiva del grupo a nivel mundial, la de Balaídos, esboza una hoja de ruta que pasa sí o sí por la sostenibilidad, con la plataforma STLA Small que traerá consigo a los modelos del proyecto SP1 y el tan ansiado paso al vehículo eléctrico. Es un momento “de profunda transformación, casi de reconversión”, dijo el nuevo director de la factoría, José Luis Alonso Mosquera, en su primera intervención tras tomar las riendas del centro olívico. Su transición energética, de la mano de la muy alta tensión, se hace extensible a toda la industria auxiliar que se nutre de sus sinergias, que deberá acelerar en la misma dirección.

Pero la automoción no es el único sector que sopla en este sentido, la eólica gallega lleva años diseñando parques que buscan hacerse un hueco en la comunidad, aunque la parálisis judicial en la que se han visto envueltos sus promotores esté echando por tierra los esfuerzos por avanzar en la generación de energía limpia. Para hacerse una idea, hay 7.000 megavatios (MW) con enchufe autorizado y otros 2.700 MW tramitando el enganche, según Red Eléctrica de España, si bien actualmente Galicia solo cuenta con 3.800 MW repartidos en unos 180 parques. En los últimos cuatro años, de hecho, únicamente se estrenaron 60 MW, y la Asociación Eólica de Galicia (EGA) solo prevé 50 MW para 2024.

Habrá que seguir remando para conseguir dejar atrás las fuentes convencionales; los combustibles que evidencian el poder de quien atesora el petróleo y su desastroso efecto cuando se tensa el mercado, que hace más necesario que nunca que Galicia garantice su propia soberanía energética. En esa tarea también se encuentra inmerso el naval gallego, capaz de dibujar una ingeniería pionera en sistemas de propulsión alternativos. Dos de las muestras más recientes son el Cap de Barbaria de Armón Vigo, construido ya y que se erige como el primer ferri eléctrico español de pasaje y carga con cero emisiones en puerto; o el nuevo velero ecológico de Greenpeace en manos de Freire Shipyard, que usará el viento y el sol para navegar.

Se pueden citar más ejemplos, como el proyecto del superclúster Atlantic Wind del que forma parte la Asociación de Industrias del Metal y Tecnologías Asociadas de Galicia (Asime), que aprovechará la generación de energía eólica marina para abastecer de gas renovable a ecobarcos. La Asociación Asociación Clúster Naval Gallego (Aclunaga), por su parte, apoya la innovación de los astilleros, que en 2023 lograron 9 millones en ayudas públicas para potenciar su I+D+i. Y el Clúster de Automoción y Movilidad de Galicia (Ceaga) también ha hecho lo propio con cinco nuevos proyectos junto a 22 empresas y cuatro entidades del ecosistema de la movilidad y la automoción, que en su caso movilizarán otros 3 millones.

En lo que respecta a la pesca, la descarbonización se ha producido a marchas forzadas, pretendida por el sector pero sin respetar los tiempos desde Bruselas. La pérdida de flota derivada de las restricciones europeas a lo largo de las últimas legislaturas se ha traducido en un descenso significativo de las emisiones de los barcos europeos, un 52% menos desde 1990. Frente a la imposición de la UE de que las embarcaciones sean cero emisiones para 2050, la pesca es clara y concisa: es necesario reconfigurar la capacidad de los barcos –para computar solo la capacidad de la bodega, donde se guardan las capturas, y así no limitar el espacio que se dedique a la instalación de las nuevas fuentes de energía, que ocuparán más–; hace falta que la industria desarrolle modelos verdes aptos y también instalaciones de suministro en los puertos; y, sobre todo, es fundamental apoyar la renovación con fondos. Si no se hace de esta forma, “estaremos descarbonizados porque no habrá barcos”, advirtió el director xeral de Pesca de la Xunta, Antonio Basanta, en Navalia.