I Foro Económico y Social Mediterráneo

Mazón llama a asumir el liderazgo energético verde desde el Mediterráneo

La industria pone en el centro afrontar la transición hacia un modelo más competitivo y sostenible

Iván Checa

El president de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, ha hecho un llamamiento a asumir de forma “unida” desde las comunidades autónomas del Mediterráneo el liderazgo energético aprovechando los proyectos de energía renovables que se están impulsando, muchos de ellos desde la Comunitat Valenciana.

“Hay que tomarse la energía en serio”, ha sentenciado ante los presentes en el I Foro Económico y Social del Mediterráneo, iniciativa de Prensa Ibérica en colaboración con la Fundación Caixa que se celebra este miércoles y jueves, 26 y 27 de junio, en València.

Mazón, dentro de su reflexión extensible a otros territorios más allá de la Comunitat, ha puesto de manifiesto la apuesta por los proyectos estratégicos que generan energía renovable, con cuestiones como un sistema de formación a la altura o una administración dispuesta a simplificar trámites.

“No habrá proyecto que toque a la puerta al que tengamos que decir que no por la energía”, ha asegurado el president, quien ha repasado el impacto de iniciativas ya en marcha como las de bp, PowerCo, o Ignis, las cuales derivan en creación de empleos e impacto económico. “Proyectos que se suman o otros de hidrógeno o amoniaco verde, que reclaman seguridad energética”, ha añadido, incidiendo en la necesidad de “tener soberanía energética, que seamos capaces de generar la energía que consumimos y que podamos necesitar en el futuro”.

“El sol nos hace atractivos por el ocio y el turismo, pero también es una oportunidad para ser productores de energía verde”, ha añadido Mazón, señalando que “dejar pasar este tren sería una pérdida de puestos de trabajo y atracción de inversiones”.

Todas estas afirmaciones forman parte de algunos de los retos de futuro para la Comunitat vinculados a la transición energética que afronta la industria y que están siendo abordados precisamente desde hace meses al detalle por los 19 expertos del consejo local de Castellón La nueva energía para la industria, desarrollado de la mano de Mediterráneo, cuyas conclusiones ha desgranado este martes su comisario, el vicedecano del Colegio de ingenieros Industriales de la Comunitat Valenciana y presidente de la Asociación de Investigación de la Industria Cerámica (AICE), Juan Vicente Bono.

El comisario ha explicado que dicha transición se erige como una “oportunidad para avanzar hacia un modelo más sostenible y competitivo”, en la que la industria se sitúa como “agente clave” en el proceso que, eso sí, está repleto de desafíos. Entre los retos consta la necesidad de contar con “apoyo institucional, regulatorio y financiero adecuado o sustentarse en la innovación tecnológica y la colaboración público-privada”.

Bono ha resumido los planteamientos de los expertos, destacando entre ellos la apuesta por el desarrollo de un programa integral para fomentar el uso de biogás, biometano e hidrógeno verde en sectores termointensivos que incluya incentivos fiscales, subvenciones y un marco regulatorio claro que brinde seguridad a la adopción de estas tecnologías.

También se insta a simplificar los procesos administrativos, crear un mecanismo centralizado y transparente para facilitar el acceso a los fondos europeos, impulsar plataformas de colaboración entre empresas y universidades o institutos tecnológicos, así como revisar los planes de formación profesional y técnica en estos campos.

“La implantación de estas propuestas contribuirá a industria competitiva, sostenible y alineada con los objetivos de descarbonización de la UE”, ha sentenciado el comisario del consejo.

Sobre estas cuestiones han profundizado los participantes en la mesa redonda del consejo. Moderada por el director de Mediterráneo, Ángel Báez, ha contado con la catedrática de Economía y directora de la Cátedra de Sostenibilidad Energética de la Universidad de Barcelona, María Teresa Costa; el director general en España y Portugal de Statkraft, José Miguel Ferrer; el responsable de Energía de Pamesa Grupo Empresarial, Javier Portalés; y el CFO de PowerCo, Javier Rivera.

El debate se ha centrado en aspectos como la necesidad de personal cualificado, sobre lo que Rivera ha apuntado la necesidad de diferentes perfiles, más allá de grados y másteres: “Los de la FP Dual son igualmente necesarios. Cuando hablamos de perfiles cualificados hablamos de una mayor calidad del empleo”, ha señalado.

“Estamos preparados, pero debemos acercar las universidades a las empresas, ya que nosotros sabemos lo que queremos pero igual nos sabemos transmitir lo que realmente necesitamos”, ha añadido en esta línea Ferrer.

Otra cuestión central a trabajar es la reducción de la burocracia. “Tenemos que entender que si nuestros clientes nos piden un determinado producto no podemos entregárselo en el mismo plazo que la administración nos otorga los permisos”, ha puesto como ejemplo Portalés.

Costa ha sentenciado que la burocracia hoy en día constituye “una barrera enorme”, ya que “pueden hacerse políticas perfectas y quedarse paradas encima de la mesa de un despacho”.

Más allá, la catedrática de Economía ha repasado la legislación europea que marca la senda hacia la minimización de las emisiones integrando energía y clima en la política industrial. “La intervención regulatoria significa crear nuevos mercados, mantener cadenas de valor con la descarbonización y limitar las importaciones siendo capaces de cubrir con producción la demanda doméstica”, ha señalado Costa.

El CFO de PowerCo ha planteado que “Europa siempre ha sido capaz de liderar proyectos industriales, aunque ahora la pregunta es si será capaz de hacerlo de forma sostenida en el tiempo”. Una duda que, para resolver, ha instado a “identificar proyectos y tecnologías clave”, aludiendo como ejemplo a la descarbonización y las celdas.

Justamente sobre las tecnologías, el responsable de Energía de Pamesa ha señalado la necesidad de buscar soluciones para la industria: “Ya trabajamos en la descarbonización desde hace años, pero ahora debemos cambiar partes de los ciclos, en lo que estamos con proyectos de hidrógeno o electrificando parte de los hornos”.

“Las renovables son claves si queremos ser independientes. Ese es el objetivo para que la industria sea cada vez más competitiva y luego tenemos que buscar una solución”, ha sentenciado Ferrer.