La Región cierra un acuerdo con el operador británico Stage Fifty

El presidente López Miras se desplaza hoy a Londres para cerrar un acuerdo comercial con la multinacional inglesa, líder mundial de estudios boutique de producción audiovisual

Eva Libertad durante el rodaje en Murcia, hace unas semanas, de su película ‘Sorda’.

Eva Libertad durante el rodaje en Murcia, hace unas semanas, de su película ‘Sorda’. / Nuria Jean

Asier Ganuza

Asier Ganuza

Que la Región de Murcia acelera el paso para subirse al lucrativo tren del audiovisual –lucrativo en lo cultural, pero también en lo económico– es algo que ya, a estas alturas, no debería sorprender a nadie. Fue en 2020 cuando el Consejo de Gobierno aprobó, a propuesta de la Consejería de Cultura, la constitución de un grupo de trabajo para la puesta en marcha de la Film Commission, y en noviembre del ‘22 cuando finalmente se firmó el acuerdo con la Unión de Asociaciones Audiovisuales de la Región que serviría para oficializar la creación de una plataforma a través de la cual se ha impulsado la creación en los últimos meses, particularmente prolíficos para este pujante sector.

No obstante, desde el Ejecutivo liderado por Fernando López Miras parecen no conformarse con lo logrado hasta la fecha –hay tres rodajes impulsados directamente con ayudas de la Film Commission, un catálogo de localizaciones en constante crecimiento e infinidad de participaciones–, y hoy mismo el presidente murciano viaja a Londres para cerrar un acuerdo comercial con el que se pretende darle un nuevo impulso a esta estrategia. En concreto, López Miras tiene previsto reunirse con los responsables de Stage Fifty –según informaron a este periódico fuentes de la Administración–, que pasa por ser el operador y líder mundial de estudios boutique de producción audiovisual y cuenta como socio con la todopoderosa Universal.

Pero no es la primera vez que se relaciona a la Región con Stage Fifty, que desde hace algunos meses busca emplazamientos en el sureste español. De hecho, fue una de las seis compañías que concurrió al concurso para gestionar la mastodóntica Ciudad de la Luz de Alicante, uno de los complejos audiovisuales más importante del sector en nuestro país. Finalmente, el pasado mes de enero se anunció que la multinacional americana MBS Group fue la que se llevó el gato al agua –al menos, para los próximos cinco años–, lo que dejó a Stage Fifty a la espera de encontrar nuevos españoles (sabedores del potencial fílmico que ofrecen estas latitudes). Y eso no parece haber pasado desapercibido para el Gobierno murciano.

Sobre todo porque, afirman, el plan de expansión de Stage Fifty viene de la mano de nuevas oportunidades de desarrollo para un sector en alza como el murciano. En concreto, el principal negocio de la compañía tiene que ver con los servicios de producción esenciales, que incluyen iluminación, sonorización, instalaciones especializadas y, también, soporte para trabajos en entornos virtuales; una oferta que incluye alta tecnología y equipos de vanguardia que les ha convertido en un operador destacado a nivel europeo (tanto en cine como en televisión). 

Un salto más

El cierre de este acuerdo supondría un nuevo salto de nivel en lo que respeta a la propuesta de la Región de Murcia tanto para los creadores locales (esto es, en lo referente a retener talento y rodajes), como, por supuesto, a la hora de atraer producciones nacionales o internacionales que puedan encontrar en el amplio abanico de localizaciones y servicios de esta Comunidad su mejor opción a la hora de ejecutar debidamente su plan de producción. Porque es ahí donde principalmente está enfocando su actividad la Film Commission, como demuestra el catálogo de más de 270 localicaciones –y 3.000 fotografías– que ofrece esta oficina y su presencia en eventos como el Conecta Fiction & Entertainment de Toledo, «uno de los diez mercados internacionales de televisión más importantes», según la Consejería. El encuentro tuvo lugar este fin de semana en Toledo y hasta se desplazó una delegación murciana capitaneada por Manuel Cebrián, director del Instituto de la Industrias Culturales y las Artes (ICA) de la Región: «Es la primera vez que participamos en este evento de la industria audiovisual con el fin de seguir ofreciendo las ventajas competitivas con las que cuenta la Región de Murcia para atraer rodajes, como puede ser nuestro clima, nuestra diversidad de localizaciones diferentes en pocos kilómetros o nuestros profesionales», indicó.

Entretanto, la Film Commission continúa adhiriendo a los diferentes municipios de la Región a su proyecto. El último fue Totana, el pasado día 12, y con él ya son veintiséis los Ayuntamientos que no han querido perder la oportunidad de incluir en este catálogo sus parajes más cinematográficos, para, quizá, convencer a algún proyecto y atraer hasta la localidad un rodaje, que siempre tiene un impacto económico considerable, además de incluir la posibilidad de apostar por profesionales de la Región. De hecho, las tres producciones subvencionadas por la oficina –Hotel Bitcoin, de Manuel Sanabria y Pocho Villaverde; Lionel, la que será la opera prima del murciano Carlos Saiz, presentada la semana pasada, y la segunda entrega de Los Futbolísimos, de Miguel Ángel Lamata– tienen obligación de contar con equipo local.

Por último, cabe recordar que los rodajes suponen un beneficio económico de 700 millones de euros anuales en España, y que más del 30% del presupuesto global de una producción recae en las localizaciones elegidas a través de gastos directos, indirectos e inducidos. Y eso, al margen, por supuesto, de lo que supone en términos de tejido de cultural y de apoyo a los profesionales y artistas de la Región. Algo que, por cierto, ya se está notando: ahí están los casos del propio Carlos Saiz; de Eva Libertad, que en estos momentos se encuentra rodando su largometraje Sorda, y de Joaquín Carmona Hidalgo, director de Últimas voluntades (2023), que acaba de anunciar la adaptación cinematográfica del libro El dolor de los demás (2018), de Miguel Ángel Hernández, y asegura que, nuevamente, se rodará en la Región.