Música

La música antigua volverá a hacer vibrar el territorio de Sierra Espuña

La programación principal del ECOS Festival tendrá lugar del 23 de agosto al 7 de septiembre, pero hoy tendrá lugar en Librilla un pequeño aperitivo a cargo del Grupo de Cámara de la UMU

Alejandro Olmos e Irene Carpio fueron protagonistas de la presentación del cartel con su pequeña actuación.

Alejandro Olmos e Irene Carpio fueron protagonistas de la presentación del cartel con su pequeña actuación. / UMU

A. G. R.

Sierra Espuña volverá a vibrar este verano con la música antigua. Y es que, del 23 de agosto al 7 de septiembre, tendrá lugar entre los municipios de Aledo, Alhama, Mula, Pliego, Totana y Librilla la octava edición del ECOS Festival, que además recibirá hoy la época estival con un concierto en esta última localidad. Correrá a cargo del Grupo de Cámara de la Orquesta de la Universidad de Murcia y estará especialmente dedicado a los más pequeños, para que los vecinos puedan conectar en familia con los sonidos de la Edad Media, el Renacimiento y el Barroco, los tres periodos cuya música obedece hoy a la categoría de ‘antigua’.

Esta actuación se enmarca dentro del programa ‘ECOS Kids’, que incluirá un total de seis propuestas, tres de ellas dentro de las actividades del festival y, las otras tres –incluida la citada–, fuera de las dos semanas del evento principal. Así, La Santa de Totana acogerá otro concierto familiar el 28 de septiembre, mientras que el año de esta octava edición se cerrará en Pliego por Navidad. «Se trata de uno de los grandes ejes de esta propuesta», señalan desde la organización en relación con ‘ECOS Kids’, que pretende hacer una labor divulgativa y lograr que el público infantil «no desconecte del festival».

Cantoría, ensemble liderado por Jorge Losana, director del festival, abrirá la programación

Pero el grueso de la programación tendrá lugar durante las dos semanas citadas en los seis municipios de la Mancomunidad Turística de Sierra Espuña, y, en concreto, en entornos naturales poco habituales como escenario de conciertos, buscando sumergir a los asistentes en «otros tiempos», con el entorno y la música de siglos pasados. La primera cita tendrá lugar el 23 de agosto en Mula y correrá a cargo de Cantoría, ensemble organizador del festival, continuando con Pliego, Librilla, Alhama de Murcia, Totana y Aledo. En cuanto a los protagonistas de estas actuaciones, los nombres que completarán la nómina de bandas y artistas invitadas a esta edición se irán desvelando en las próximas semanas.

En cualquier caso, sus responsables advirtieron este jueves de que se mantendrá la apuesta del festival por el talento joven, y que la venta de entradas comenzará el 10 de julio en la web oficial del evento, con lo que se espera conocer ya para entonces la totalidad del programa. También los escenarios escogidos, aunque el cartel anunciador muestra algunas pistas... Y es que se trata de un mapa del territorio Sierra Espuña que desvela los parajes que recibirán a los músicos –y a su público–, así como las fechas en las que se desarrollarán, a modo coordenadas. «Sierra Espuña, intrincada y laberíntica, se convierte así en un enorme escenario en el que sonido, tiempo y naturaleza se entremezclan y confunden para convertirse en arte. Es la magia de una sierra resonando», indicó el autor de la obra, Chema López Centenero, durante la presentación. 

El cartel.

El cartel. / L. O.

«Esas líneas del cartel simulan los pentagramas y muestran cómo los grupos que vienen de fuera se imbrican con el territorio y en cada uno de sus espacios», matizó al respecto el director de Cantoría y del festival, Jorge Losana, que afirmó que el ECOS volverá a crear en este 2024 auténticas «experiencias sensoriales» para quienes se acerquen a disfrutar de sus propuestas, cada vez más internacionales. Pues esta iniciativa hace alarde de su arraigo al territorio, pero también crea lazos y se expande por todo el mapa; es más, este año fue seleccionada por la New York Academy para que sus responsables compartieran con más de sesenta directores de festivales de todo el mundo. Un crecimiento que, asegura Losana, permitirá llevar a los ensembles residentes del ECOS a Brigthon, Amberes o Monreal.

A la presentación, que tuvo lugar en el Edificio Convalecencia, asistieron representantes de los diferentes Ayuntamientos implicados, como Juan Jesús Moreno, alcalde de Mula. El también presidente de la Mancomunidad Turística de Sierra Espuña celebró la longevidad de este festival: "Son ya ocho poniendo en valor nuestro patrimonio a través de la música. Somos un ejemplo y todo el mundo tiene que ver lo que somos capaces de hacer seis municipios en un territorio magnífico". Por su parte, el rector de la UMU, José Luján, en calidad también de organizador, señaló: "Estoy muy feliz de que hayamos llegado ya a la octava edición de este festival que un día soñó Jorge Losana, que encontró eco en los ayuntamientos de la Mancomunidad y la complicidad extraordinaria en la Universidad de Murcia, siendo un festival con una relevancia no solo regional, sino nacional e internacional". 

Durante la presentación actuó el Dúo de Cámara de la Orquesta de la prestigiosa institución docente, formado por Alejandro Olmos (viola) e Irene Carpio (violonchelo), que interpretaron Sonata en Do mayor, de Johann Georg Albrechtsberger. Fueron los primeros 'ecos' de un festival que continúa hoy y que pronto volverá a abrazar a todo el territorio de Sierra Espuña.