Literatura

Enrique Vila acude este sábado a la Feria del Libro de Caravaca, cerca de la recta final de este evento

Enrique Vila

Enrique Vila

L.O.

El veterano escritor Enrique Vila Matas estará mañana sábado 22 de junio en Caravaca de la Cruz para participar en la Feria del Libro de Caravaca que se está celebrando desde el pasado 15 de junio y finaliza el 23.

Vila Matas tendrá un encuentro con los lectores en el Salón de Actos de la Casa de Cultura de Caravaca a las 20.00 horas con entrada libre hasta completar aforo.

El autor repasará parte de su obra y responderá a las preguntas de los lectores, acompañado de periodista y escritora Lola Gracia.

(Barcelona, 1948) es un escritor español, autor de más de una treintena de obras, que incluyen novelas, ensayos y otros tipos de narrativa y libros misceláneos. Su obra ha sido reconocida con diversos premios, tales como el Rómulo Gallegos, Médicis y FIL de Literatura en Lenguas Romances, entre un total de 24 galardones y otros reconocimientos como Doctor Honoris Causa de la Universidad de los Andes o Caballero de la Legión de Honor de Francia. Su obra también ha sido traducida a más de treinta idiomas. Es uno de los tres escritores españoles entrevistados por The Paris Review dentro de su sección «The art of fiction».

Estudió Derecho y Periodismo, y entró en 1968 como redactor en la revista de cine Fotogramas así como en Destino. En 1970 dirigió dos cortometrajes, Todos los jóvenes tristes (sobre la desesperación) y Fin de verano (sobre la destrucción de la familia burguesa). Además, fue actor en siete películas catalanas, todas ellas prohibidas por la censura franquista.

En 1971, realizó el servicio militar en Melilla, donde —en la trastienda de un colmado militar— escribió su primer libro, Mujer en el espejo contemplando el paisaje, que recuperará su título inicial -En un lugar solitario-, en la reedición en 2001 de sus textos de 1973-1984.7 A su regreso a Barcelona, trabajó como crítico de cine de las revistas Bocaccio y Destino.

Vivió en París dos años, a partir de 1974, en una buhardilla que le alquiló la escritora Marguerite Duras; allí escribió su segunda novela, La asesina ilustrada. Su tercer y cuarto libro, Al sur de los párpados, historia del aprendizaje de un escritor, y los cuentos de Nunca voy al cine, aparecieron en 1980 y 1982. El autor cierra esta etapa inicial con Impostura, de 1984.

A partir de este momento, su obra y su vida se funden. Desde luego, hay que contar con su experiencia con América Latina, que ha sido fundamental en su desarrollo (no solo por sus amistades con Roberto Bolaño, Sergio Pitol, Juan Villoro, Ricardo Piglia, Ednodio Quintero). Ya en los ochenta escribía en un suplemento que hizo época —Culturas de Diario 16—, y desde entonces ha seguido publicando en diversos lugares —en París, en Le Magazine Littéraire, entre septiembre de 2004 y marzo de 2008—, así como en el diario El País desde el primero de esos años hasta hoy (en la sección de Cultura, donde escribe la columna Café Perec, que se publica quincenalmente los martes). Está casado con Paula Massot, profesora de literatura, a la que dedica sus libros como Paula de Parma.