Salud

Salud hace una ‘repesca’ de niños sin vacunar para poner freno al sarampión

El Comité Asesor de Vacunas alerta de un repunte de contagios, llegando a multiplicarse por nueve en España y por tres en la Región

La vacuna del sarampión, incluida en la triple vírica, se administra a los 12 meses y a los 4 años de edad.

La vacuna del sarampión, incluida en la triple vírica, se administra a los 12 meses y a los 4 años de edad. / L.O.

Ana García

Ana García

El aumento de los contagios de sarampión tiene a las autoridades sanitarias muy pendientes del avance de esta enfermedad infecciosa, hasta el punto de que los responsables de Salud Pública de la Región de Murcia han mantenido reuniones con cada uno de los equipos de Atención Primaria, encuentros en los que se han puesto sobre la mesa los pasos que se están dando y los medios que existen para actuar con el fin de detectar los casos a tiempo, cortando los contagios y evitando brotes.

Una de las actuaciones que se ha iniciado desde la Consejería de Salud murciana es la ‘repesca’ de todos aquellos niños de la comunidad que no estén vacunados o que tienen la pauta incompleta, al haber recibido sólo una de las dos dosis recomendadas, tal y como explica a La Opinión la jefa del Servicio de Epidemiología, María Dolores Chirlaque.

Los casos de sarampión se han disparado a nivel europeo, pero también han aumentado de forma preocupante en España en estos primeros meses de 2024.

El Ministerio de Sanidad señala que el aumento en el número de casos y brotes de sarampión comenzó a final de 2022, habiéndose agudizado durante 2023 y 2024. En la UE se han comunicado más de 10.000 casos de esta enfermedad en los últimos meses, siendo Rumanía el país más afectado con el 80% de los casos notificados.

Este incremento también ha llegado a España y de los 14 casos de sarampión confirmados en 2023 (siete de ellos importados) se ha pasado a 123 contagios confirmados este 2024, según el último informe semanal de Vigilancia Epidemiológica en España del Instituto de Salud Carlos III de Madrid. 

Según los datos publicados por la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica, en España se han notificado este año y hasta el 16 de junio 249 casos sospechosos, de los que 123 están confirmados por el laboratorio. Al tiempo que se han identificado más de 20 brotes. Esto supone que de 2023 a mediados de 2024 los contagios de sarampión en España se han multiplicado por nueve.

La comunidad más afectada es Castilla-La Mancha, al concentrar 33 de los 123 casos de este año, seguida de Cataluña (19), Madrid (14) y Comunidad Valenciana (14).

Tres casos confirmados

En la Región de Murcia se han confirmado en estos primeros seis meses del año únicamente tres casos de sarampión, de los que dos son importados y el tercero aún se considera de origen desconocido. La cifra no es elevada, pero hay que tener presente que en 2023 la Región sólo registró un caso de esta enfermedad infecciosa, mientras que en 2022 y 2021 no se confirmó ningún contagio de sarampión.

Chirlaque afirma que «Murcia frente al contexto nacional no está mal, pero es cierto que en lo que va de año se han incrementado los casos, con más confirmaciones en la mayoría de las autonomías».

Claves

¿Qué es el sarampión?

El sarampión es una enfermedad muy contagiosa, con posibles complicaciones graves, para la que existe vacuna. Se trata de una infección causada por un virus que no cuenta con un tratamiento específico. Y aunque España se encuentra en situación de eliminación del sarampión desde 2016, hay un repunte en los últimos años.

Síntomas

Los principales síntomas del sarampión son fiebre, tos, congestión nasal, irritación ocular y una erupción cutánea (incluso con manchas muy características dentro de la boca). La erupción aparece días después de la fiebre, comienza en la cara y se extiende después por todo el cuerpo.

Complicaciones

Otitis, neumonía, diarrea, inflamación del cerebro y pueden darse secuelas definitivas como sordera.

¿Cómo actuar?

Aislamiento domiciliario y hospitalario y notificar el caso a Salud Pública de forma obligatoria y urgente. Tratamiento sintomático si el paciente lo precisa.

El Servicio Murciano de Salud (SMS) inmuniza a la población contra el sarampión con la vacuna triple vírica (sarampión, rubeóla y parotiditis), que se administra a los 12 meses y a los 4 años. Y aunque la cobertura con la primera dosis supera el 96,4%, ésta baja hasta el 94,5% con la segunda dosis.

El responsable de Vacunas del SMS, Jaime Pérez, señala que «se está realizando una recaptación de niños sin vacunar mediante llamadas telefónicas a los padres y reuniones presenciales con cada uno de los equipos de los centros de salud para aumentar las tasas de cobertura de la vacuna contra el sarampión». Este trabajo minucioso de los profesionales de Salud Pública está dando resultados y en este tiempo se ha logrado incrementar en torno a dos puntos las coberturas, tanto en primera como en segunda dosis.

El 72% de los contagiados no se había vacunado

El responsable de Vacunas del Servicio Murciano de Salud, Jaime Pérez, insiste en los buenos resultados de la vacuna del sarampión, un compuesto que tiene una eficacia superior al 95%, «por lo que es muy raro que se den contagios en personas que han recibido las dos dosis», afirma.

El trabajo que está desarrollando Salud Pública en la Región de Murcia para ‘repescar’ a los niños no vacunados ha permitido aumentar las coberturas en las dos dosis en torno al 2%, superando en la primera y acercándose en la segunda al 95% que se marca como objetivo.

La protección que otorga la vacuna triple vírica a quienes la reciben queda patente viendo que el 72% de los contagios que se han registrado en España en este año 2024 se han producido en personas no vacunadas, mientras que otro 9,7% de los casos correspondió a quienes sólo habían recibido una de las dosis, tal y como muestra la evaluación rápida de riesgo que ha publicado el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) del Ministerio de Sanidad.

La jefa del Servicio de Epidemiología de la Región de Murcia, María Dolores Chirlaque, también apunta a un cambio en la tendencia del grupo de población que habitualmente se contagiaba de sarampión, ya que mientras que hace unos años esta enfermedad era más habitual en niños, ahora se están viendo más afectados adolescentes y adultos.

El mismo estudio mencionado apunta que de los casos confirmados hasta el momento en España, el 39,3% son menores de 14 años y el 60,7% tienen más de 15 años.

El Ministerio de Sanidad también informa de que han observado ransmisión del sarampión en el ámbito sanitario, identificándose las salas de espera, zonas de atención de urgencias y zonas de hospitalización como áreas en las que se ha producido transmisión.

Trabajadores agrícolas

En algunas comunidades autónomas está ocurriendo transmisión en grupos de población no vacunada, fundamentalmente procedentes de otros países donde actualmente hay altos niveles de transmisión. La transmisión está especialmente relacionada con trabajadores del sector agrícola que se desplazan entre comunidades autónomas.

«Es previsible que la probabilidad de exposición de la población residente en España al virus del sarampión, en nuestro territorio o en el contexto de viajes internacionales, aumente en estos momentos debido al incremento de casos que está teniendo lugar a nivel mundial. Por tanto, es fundamental mantener la capacidad de detección de casos», insiste el Ministerio. n