Social

Más mujeres atendidas en Proyecto Hombre, que sufren "doble estigma"

La cifra de adictas que pidieron ayuda a la entidad en la Región de Murcia creció en 2023 cinco punto más, según refleja su memoria de actividades

Presentación, ayer, de la Memoria Anual de Actividades del año 2023 de Proyecto Hombre.

Presentación, ayer, de la Memoria Anual de Actividades del año 2023 de Proyecto Hombre. / AYTO. DE MURCIA

EFE

De las casi 5.500 personas con problemas de adicciones que Proyecto Hombre atendió en la Región de Murcia en 2023, un 15% fueron mujeres, lo que supone cinco puntos más que el año anterior y un «éxito» para la entidad, que advierte de que las mujeres con adicciones tienen «un doble estigma» que dificulta mucho su acceso a la recuperación.

Así lo explicó este miércoles la directora regional de la entidad, Ascensión Santos, durante la presentación de la memoria de la entidad del año 2023, en el que recibieron tratamiento un total de 505 personas (431 hombres y 74 mujeres), se atendió a 471 familiares de afectados, se llevaron a cabo 677 entrevistas informativas y de evaluación inicial y se dio formación en prevención a 4.200 personas.

Santos puso el foco en que, aunque las adicciones son un problema que también afecta a las mujeres, ellas llegan «muy poco» a los tratamientos y, cuando lo hacen, llegan más tarde: de media, las mujeres atendidas el pasado año tenían 45 años, frente a los 39 años de media de los varones.

Una de las razones es que «la sociedad estigmatiza doblemente a la mujer, por se mujer y por tener una adicción y, por lo tanto, reconocer ese problema les cuesta el doble», apuntó, por lo que el hecho de que más mujeres se hayan sometido a un tratamiento para dejar las drogas es un «éxito» para Proyecto Hombre, que cuenta con un programa específico para ellas, cuyo perfil mayoritario es el de una persona soltera, sin empleo y cuya principal sustancia de consumo es la cocaína (30%), seguida de cerca por el alcohol (27%).

En el caso de los hombres atendidos, son también en su mayoría solteros pero con trabajo y consumen mayoritariamente cocaína (38%) o son policonsumidores (29%).

Uno de los aspectos que más preocupa a Proyecto Hombre, según señaló Santos, es que las personas que acuden a la entidad lo hacen cada vez «más deteriorados», con un grado de adicción más avanzado y, en muchos casos, con problemáticas de salud mental como ansiedad o depresión asociadas al consumo.

Santos lamentó el estigma que todavía pesa sobre las personas con adicciones y que puede retrasar su acceso a los tratamientos: «Venir a Proyecto Hombre es algo que se oculta, genera un estigma», advirtió, y recordó que el lema elegido para la memoria es «una sociedad empeñada en mirar hacia otro lado. Una organización experta en mirar a la cara», para poner «dar un toque de atención» a esa sociedad en la que «es más fácil señalar que escuchar». Estos perfiles que acceden tarde a los tratamientos requieren de intervenciones más complejas y especializadas, si bien insistió en que «se puede salir de la droga, no es un caso perdido».

En cuanto a los datos de los diferentes programas de atención que brinda Proyecto Hombre, 296 personas pasaron el año pasado por su menor de día, 67 de ellas en el programa ambulatorio intensivo y otras 99 en el programa nocturno, dirigido a personas que conservan su empleo y lo compatibilizan con el tratamiento.

Además el centro dio tratamiento a 60 jóvenes con una edad media de 21 años y cuya adicción principal es al cannabis; al tiempo que 22 personas pasaron por el programa de apoyo y otras 48 por el programa para familias.

En cuanto a la comunidad terapéutica, un programa que se desarrolla en régimen de residencia para las personas con afecciones más graves, participaron 105 personas (90 hombres y 15 mujeres), a los que se suman 54 personas en el programa de reinserción, 5 en el de apoyo y 104 en el de familias.

Asimismo, el centro que la oenegé tiene en Caravaca dio tratamiento a 56 personas.

En concreto, Proyecto Hombre dio formación contra las adicciones a casi 4.000 escolares de medio centenar de centros educativos de la región, a 60 trabajadores de diferentes empresas y a otras 145 personas en el marco de su programa de prevención comunitaria.