Especial RSE

Fecoam crea una guía para empresas agroalimentarias

La federación de cooperativas elabora un completo manual con el fin de ayudar a las empresas en el proceso de elaboración de la memoria de Responsabilidad Social Empresarial

Las cooperativas realizan inversiones en implantación de medidas conjuntas para reducir y mitigar el impacto medioambiental.

Las cooperativas realizan inversiones en implantación de medidas conjuntas para reducir y mitigar el impacto medioambiental.

Redacción

El departamento técnico de Igualdad y RSC de la Federación de Cooperativas Agrarias de Murcia (Fecoam) ha desarrollado una guía para ayudar a las empresas agroalimentarias a elaborar su memoria de responsabilidad social.

Como indican desde Fecoam con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente que se celebró el 5 de junio, «este completo documento pretende impulsar la responsabilidad social y la sostenibilidad», abarcando todas las cuestiones medioambientales, económicas y sociales a tener en cuenta por aquellas entidades del sector «que tengan la inquietud de redactar un informe y una memoria de RSE».

Así, el documento «tiene vocación de servir de apoyo, siguiendo las pautas que marcan los estándares GRI internacionales» de sostenibilidad, rigor, credibilidad, periodicidad y verificabilidad (Global Reporting Initiative o GRI, en sus siglas en inglés).

La elaboración de informes conforme a los estándares GRI permite que una entidad, en este caso, una cooperativa de la industria agroalimentaria, establezca unas directrices y unas herramientas para la planificación, medición, evaluación y comunicación de los avances e impactos sociales, económicos y ambientales de una organización, apuntan desde Fecoam.

Como explican desde la federación, las cooperativas desarrollan su actividad con un marcado compromiso medioambiental, participando voluntariamente en normativas de sostenibilidad y transparencia. Para Fecoam, «nuestro compromiso y el de nuestros asociados con la responsabilidad medioambiental, social y económica es total. Un compromiso y una trayectoria de muchos años, y una apuesta por una agricultura responsable, sostenible y beneficiosa económica y ecológicamente».

Las cooperativas realizan inversiones en implantación de medidas conjuntas para reducir y mitigar el impacto medioambiental, luchar contra el cambio climático, mejorar la eficiencia energética, instaurar la economía circular, el reciclado de los productos, la reducción plásticos, la eficiencia en el transporte, las cadenas cortas de suministro, la eficiencia de los procesos o el bienestar y salud animal, por poner algunos ejemplos.

Todo ello se traduce en sostenibilidad económica, ya que las cooperativas mejoran la rentabilidad de las explotaciones de sus socios y socias y, además, les ofrecen servicios en la producción y comercialización. Pero también en una sostenibilidad social, creando empleo en los pueblos y frenando la despoblación, y medioambiental, a través de proyectos en eficiencia energética o economía circular.

Los estándares GRI son elaborados por una organización internacional independiente, con el fin de ayudar a las empresas y entidades a ejercer su responsabilidad a la hora de su impacto medioambiental, social y económico, ofreciendo unos objetivos comunes. Con sede en Amsterdam (Países Bajos), sus estándares los utilizan alrededor de 10.000 organizaciones en más de cien países de todo el mundo, tal y como certifica la consultoría KPMG.

Sobre Fecoam

La Federación de Cooperativas Agrarias de Murcia (Fecoam), constituida el 29 de Agosto de 1985, agrupa en su seno a 77 entidades agrarias de comercialización de nuestra Comunidad Autónoma, que asocian a su vez a unos 22.000 agricultores y ganaderos, generando más de 45.000 puestos de trabajo. Desde Fecoam, a través de su actividad diaria, se impulsa el desarrollo agrario, el aumento de la competitividad y la excelencia de todo el sector.

Está estructurada orgánicamente mediante actividades sectoriales, donde cada sector empresarial elige democráticamente a su representante, siendo actualmente 11 los sectores en que está subdividida: Flores, Suministros, Frutos Secos, Ganadería y Piensos, Hortalizas, Aceite, Vino, Cítricos, Albaricoque y Ciruela Verde, Melocotón y Otras Frutas, Varios y dos Subsectores (Tomate y Agricultura Ecológica).