Ganadería

El chato murciano se extingue: solamente quedan 25 verracos reproductores

Unos 1.500 ejemplares de esa raza, que está en peligro de extinción pero con "potencial de crecimiento", llegan al año de vida

Ejemplares de 'Chato Murciano' presentes en la edición de Sepor.

Ejemplares de 'Chato Murciano' presentes en la edición de Sepor. / La Opinión

Agencias

El presidente de la Asociación de Criadores de Cerdo Chato Murciano (Cachamur), Agustín Fernández, dijo en la Comisión de Política Territorial, Medio Ambiente, Agricultura y Agua de la Asamblea que solamente quedan 25 verracos reproductores de chato murciano

En esta ocasión, ha reivindicado colaboración para implementar el libro genealógico y el programa de cría, y avanzar en el Sello 100% Raza Autóctona. Fernández considera que el sector también necesita «asesoramiento y ayudas para instalaciones y régimen de crianza del cerdo chato murciano como dinamizador del mundo rural y desarrollar una crianza sostenible, acorde con las tendencias actuales del consumidor».

Durante su intervención en la comisión de la Asamblea, el presidente de Cachamur ha recordado a los parlamentarios el incremento que ha sufrido la demanda de este producto, por lo que , ha dicho, necesitan «ayudas públicas, subvenciones y la máxima colaboración especializada con las razas autóctonas por parte de las administraciones públicas».

Actualmente, ha informado, el chato murciano se encuentra «en peligro de extinción» y hay aproximadamente 300 reproductores, 4.000 dosis de inseminación en el IMIDA y un volumen de sacrificio de cebo de 1.500 cabezas.

300 madres

En concreto, dijo que unos 1.500 ejemplares de esa raza autóctona en peligro de extinción llegan al año de vida, la edad de sacrificio, y hay solo 25 verracos reproductores y unas 300 madres

También fue a comparecer a la Asamblea el director gerente de la Agrupación de Defensa Sanitaria de Ganado Porcino de Fuente Álamo (Adespofa), José Andrés García, que ha negado que la actividad del colectivo afecte al subsuelo «aunque se diga lo contrario».

«Demostramos la no afectación al subsuelo, aunque se diga lo contrario, y demostramos que podemos reducir las emisiones a la atmósfera en un 90%», ha dicho.

Además, ha pedido apoyo de las instituciones para una actividad que genera aproximadamente 1.000 millones de euros.  

«El sector con mayor volumen de actividad después de la verdura y la fruta» recordando que ellos están en «relación directa con sectores de actividad que suman más del 33% de la población ocupada de la Región».