Salud

Diez muertes cardiovasculares al día en la Región de Murcia

El INE muestra en su último informe que en la Región de Murcia los problemas del sistema circulatorio son la principal causa de fallecimiento

Enfermedades cardiovasculares.

Enfermedades cardiovasculares. / Adobe Stock.

Ana García

Ana García

La cifra de suicidios en la Región de Murcia descendió por primera vez el pasado 2023 desde la pandemia de Covid. El informe 'Defunciones según la causa de muerte' dado a conocer este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE) muestra que la curva ascendente en las muertes por suicidio o lesiones autoinfligidas que se venía registrando en la comunidad desde el año 2020 ha comenzado a descender.

Con la crisis del coronavirus, los problemas de salud mental han ido en aumento y con ello también las autolesiones y suicidios, que llegaron a registran en 2022 cifras récord con 137 casos en Murcia. Ahora, esa gráfica ha comenzado a cambiar la tendencia que venía registrando y el pasado año las muertes por esta causa en la Región bajaron hasta las 117, llegando a representar el 0,9% del total de las 12.184 defunciones de murcianos contabilizadas en ese ejercicio, con una caída del 15%.

La cifra más baja de la última década se dio en 2017, cuando en la Región de Murcia se produjeron 98 suicidios, número que se disparó hasta los 127 sólo un año después (2018).

La Región de Murcia registró 12.184 defunciones en 2023, un 7,4% menos que el año anterior, lo que supone un descenso superior al de la media nacional (-6,7%) y la séptima mayor bajada por comunidades junto con Baleares. De estas 12.184 defunciones, 5.866 fueron de mujeres y las 6.318 restantes hombres. Si se pone el acento en las causas externas de mortalidad, se contabilizaron en la Comunidad Autónoma durante 2023 un total de 419 muertes, la mayoría por suicidio y las lesiones autoinfligidas (117), seguidas de ahogamientos, sumersión y sofocación accidentales (76).

Diez muertes cardiovasculares al día

En cuanto a las principales causas de la muerte, el grupo de enfermedades del sistema circulatorio representan el 28,6% del total en la Región, seguidas de los tumores (25,6%). Así, entre ambas causas, acumulan más de la mitad de las muertes en la Comunidad, el 54,2%. La Región registró el pasado año 3.494 defunciones por enfermedades del sistema circulatorio, lo que supone un 3,6% menos con respecto al 2022, un descenso inferior al de la media nacional (-5,3%) y la duodécima mayor caída por comunidades. Pero también implica que el pasado año fallecieron cada día en la Región de Murcia diez personas por problemas cardiovasculares.

Por otro lado, la Región registró 3.130 defunciones por tumores, lo que supone un 0,4% más con respecto al año anterior, un incremento superior al de la media nacional (0,2%) y el séptimo más elevado por comunidades en términos relativos.

Las muertes por enfermedades del sistema respiratorio supusieron el pasado año la tercera causa de muerte en la Región, con 1.177 fallecidos, lo que representa un 5,3% más que en el año anterior, un incremento inferior al de la media nacional (8,8%) y el noveno más elevado por comunidades autónomas en términos relativos.

En cuanto al Covid-19, la Región de Murcia registró en 2023 un total de 219 fallecimientos con este virus como causante de las complicaciones de salud.

Tumores adelantan a los problemas circulatorios a nivel nacional

En el año 2023 se produjeron en España 433.163 defunciones, 31.254 menos que en el año anterior (un 6,7% menos). Por sexo, fallecieron 219.077 hombres y 214.086 mujeres (un 6,5% y un 6,9% menos que en 2022, respectivamente). La tasa bruta de mortalidad se situó en 895,4 fallecidos por cada 100.000 habitantes, con un descenso del 7,9% respecto al año anterior. El 95,9% de las defunciones fueron por causas naturales y el 4,1% por causas externas.

A diferencia de la Región de Murcia, donde los problemas circulatorios son la primera causa de muerte natural y los tumores la segunda, a nivel nacional los tumores se situaron como primera causa en 2023, con un 26,6% del total de defunciones, seguidos de las enfermedades del sistema circulatorio (26,5%). Respecto al año anterior, los fallecimientos por tumores aumentaron un 0,2%, mientras que los de enfermedades del sistema circulatorio bajaron un 5,3%. Esta dispar evolución provocó que, por primera vez, la tasa de muerte por tumores (237,8 por 100.000 habitantes) fuera superior a la de las enfermedades del sistema circulatorio (237,5).