Educación

El 30% de los alumnos de ESO no conoce ni el año de la Constitución

La Consejería ultima la puesta en marcha de la nueva asignatura que ofrecerá el próximo curso en tercero de Secundaria sobre la Carta Magna

Francisco Manuel García, profesor de Derecho Constitucional de la UMU y director de la primera Cátedra de Educación Constitucional de España.

Francisco Manuel García, profesor de Derecho Constitucional de la UMU y director de la primera Cátedra de Educación Constitucional de España. / L.O.

Ana García

Ana García

«Existe un gran desconocimiento sobre la Constitución. Hasta el punto de que un 30% de los alumnos de cuarto de ESO no sabe ni el año en el que se aprobó». Así lo indica el profesor titular de Derecho Constitucional de la Universidad de Murcia (UMU) y director de la primera Cátedra de Educación Constitucional de España, Francisco Manuel García.

Durante estos días, García se encuentra inmerso en plena tarea de preparar el material de la nueva asignatura que desde el próximo curso 2024-2025 ofrecerá la Consejería de Educación en la Región de Murcia como materia voluntaria y que se impartirá con denominación de ‘La Constitución Española y la Unión Europea’. Esta asignatura se ofertará en el tercer curso de ESO y contará con dos horas semanales de docencia.

Murcia se convierte así en la primera comunidad autónoma en ofertar una materia específica sobre la Carta Magna, ya que «sólo existen asignaturas sobre la UE en Madrid, pero ninguna específica sobre la Constitución Española», afirma este profesor universitario.

La Consejería de Educación recuerda que el objetivo de esta nueva asignatura voluntaria es que el alumnado de la Región pueda adquirir de forma íntegra y global los conocimientos necesarios para valorar el sistema democrático y la defensa de los valores constitucionales, a la vez que conocerán la identidad de la Región a través del Estatuto de Autonomía y se mejorarán sus conocimientos del proyecto europeo sabiendo que las decisiones que se toman en las instituciones de la UE afectan a la vida de todos los ciudadanos.

Francisco Manuel García reconoce, visiblemente entusiasmado, que la puesta en marcha de esta materia y el impulso que se está dando a ella desde el departamento que dirige Víctor Marín va a suponer un gran paso, ya que «la Constitución nunca se ha enseñado en la escuela. Cuando no había democracia se enseñaba lo contrario y cuando la hubo, varias leyes intentaron enseñar la Constitución al inicio del Bachillerato durante la Transición y terminaron derogándose».

En este sentido, lamenta la falta de conocimientos que tienen sobre la Constitución los jóvenes y cree que «esta acción es una oportunidad para dar a conocer nuestro sistema político y un texto que, pese a lo que pueda pensarse, es un texto flexible que se puede cambiar con los votos y el consenso necesario».

La asignatura de ‘La Constitución Española y la Unión Europea’ se estructurará en cuatro bloques, en los que los alumnos estudiarán ámbitos como la democracia y el constitucionalismo; la Constitución Española de 1978; el Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia; y la Unión Europea.

El director de la primera Cátedra de Educación Constitucional de España explica que ésta «es una materia fundamentalmente jurídica, lo que supone todo un reto». Por ello, la Comunidad Autónoma ha confiado en la UMU, la UNED y la Fundación Konrad Adanauer Stiftung para formar al profesorado de Geografía e Historia de los institutos, que será el encargado de impartirla.

García también apunta la importancia de que la Consejería y la UMU hayan impulsado la Cátedra de Educación Constitucional, «lo que hará que Murcia sea todo un referente en esta materia», a lo que también ha contribuido «el que la Universidad de Murcia haya contado con grandes constitucionalistas como Ángel Garrorena Morales, Isabel Casanova Aguilar o Fernando Navarro Aznar, entre otros».

Contenido

Separación de poderes

En este primer bloque se tratará desde el concepto griego de democracia, la constitución de los Estados Unidos y la Revolución Francesa, pasando por los postulados básicos de soberanía popular y gobierno representativo; elecciones y partidos políticos; y los distintos modelos de estado y la separación de poderes.

Constitución Española

Se partirá desde una breve historia del constitucionalismo español y la transición democrática, y se abordará la estructura general de la Carta Magna, centrándose en el Título Preliminar, pasando por los deberes y derechos fundamentales. También se estudiará la Jefatura del Estado, la división de poderes, el Tribunal Constitucional y la organización territorial.

Estatuto de Autonomía

El tercer módulo de la asignatura corresponde al Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia, que incluye el estudio de la Asamblea Regional, el presidente de la Comunidad Autónoma y el Consejo de Gobierno, así como las competencias de la Región de Murcia

Unión Europea

La Unión Europea se abordará en el cuarto bloque. Incluye la historia del proyecto de integración europea: de la CECA (1951) al Tratado de Lisboa (2007); las ampliaciones, en particular la adhesión de España a la Unión Europea, y el panorama actual de países candidatos y Brexit; las principales instituciones y el proceso legislativo de la UE. También se estudiará el pensamiento de los padres fundadores.