Universidad de Murcia

‘Hércules’, una única puerta de entrada a la investigación

La UMU ha liderado una ambiciosa iniciativa para la creación de un ‘software’ que aspira a unificar y mejorar la eficiencia de la gestión de datos de investigación universitaria, y que se integrará en el futuro Portal Nacional de la Ciencia Española

Juana Menchón, Reyes Hernández-Mora y José Tomás Palma, los principales impulsores de 'Hércules'.

Juana Menchón, Reyes Hernández-Mora y José Tomás Palma, los principales impulsores de 'Hércules'. / L.O.

La Universidad de Murcia (UMU), en colaboración con la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), está liderando una ambiciosa iniciativa que promete transformar la gestión de la investigación universitaria en España. El proyecto ‘Hércules’, conocido formalmente como ‘Hércules-Semántica de Datos de Investigación de Universidades’, no solo aspira a unificar y mejorar la eficiencia de la gestión de datos de investigación, sino que también se integra en el innovador proyecto Inv.es, destinado a convertirse en el Portal Nacional de la Ciencia Española.

Al igual que el mítico héroe griego, conocido por su fuerza, valor y la capacidad de realizar tareas aparentemente imposibles, el proyecto liderado por la UMU evoca la magnitud y la ambición de unificar y gestionar de manera eficiente la gran cantidad de datos de investigación de las universidades españolas, una tarea titánica en sí misma. Así como Hércules realizó sus famosos doce trabajos, este proyecto busca superar los desafíos complejos y diversos asociados con la gestión de la investigación universitaria, creando un sistema robusto y eficiente que beneficie a toda la comunidad académica.

Un sistema integral y semántico

El proyecto ‘Hércules’, gestado en 2016, es una iniciativa con un presupuesto de casi 5,5 millones de euros, cofinanciado en un 80% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), que persigue la creación de un Sistema de Gestión de Investigación (SGI) basado en datos abiertos semánticos. Esta herramienta, según sus creadores, no solo ofrecerá una visión global de los datos de investigación del Sistema Universitario Español (SUE), sino que también mejorará la gestión, el análisis y las posibles sinergias entre universidades y el público en general. El proyecto ‘Hércules’ se articula en torno a dos pilares principales: una Arquitectura Semántica y un prototipo innovador de un Sistema de Gestión de la Investigación.

Hércules está diseñado para gestionar toda la actividad de investigación universitaria desde un único punto de entrada, facilitando la administración y el seguimiento de proyectos, contratos, convocatorias y la gestión de personal. Según Juana Menchón Martínez, responsable funcional del proyecto, esta plataforma abarca desde la introducción de información sobre convocatorias de ayudas o negociaciones de contratos hasta la justificación de los fondos recibidos y la emisión de facturas.

Uno de los mayores beneficios de Hércules es la eficiencia económica y operativa que aporta. Al ser una herramienta de ‘software’ libre, las universidades pueden instalarla sin coste, y los mantenimientos se comparten entre todas las instituciones participantes, lo que reduce significativamente los gastos. Reyes Hernández-Mora Martínez, responsable técnica del proyecto, destaca que esto no solo ahorra dinero público, sino que también garantiza una transparencia total en la gestión de los datos de investigación.

Sin embargo, es importante tener en cuenta, según apunta Menchón, que si bien «el código es libre y está disponible para que cualquier universidad que quiera pueda instalarlo, el software no funciona nada más instalarlo». Las universidades, explica, «deben conectar la aplicación con sus otras aplicaciones de modo que puedan interactuar, por ejemplo, entre Hércules y el sistema de gestión económica de la universidad». Un proceso añade, que «puede durar en torno un año y que requiere de un esfuerzo económico, de gestión, de recursos humanos, etc.».

Facilidades para investigadores

Para los investigadores, ‘Hércules’ simplifica enormemente la gestión de su actividad académica. Como señala José Tomás Palma Méndez, coordinador general de investigación, la herramienta facilita la creación de currículums y la gestión de proyectos, grupos de investigación y patentes, entre otros. Además, al centralizar toda la información, se minimizan los errores y se reduce la carga administrativa, permitiendo que tanto investigadores como personal administrativo se concentren en tareas de mayor valor añadido.

Otro aspecto clave es la mejora en la movilidad del personal investigador y administrativo entre universidades. Con ‘Hércules’, «la información está centralizada y es accesible desde cualquier lugar, lo que facilita la movilidad y la colaboración entre universidades», subrayan sus creadores. Además, el sistema está diseñado para ser multilingüe, lo que permite su uso en diferentes lenguas oficiales de España, como el castellano, el catalán, el gallego y el vasco, así como en inglés, facilitando aún más la interacción entre distintas regiones y con el extranjero.

En este sentido, ‘Hércules’, en concreto uno de sus módulos, lleva un año en marcha, y los desarrolladores del proyecto confían en que el próximo 1 de julio entre en funcionamiento en todo el sistema de la Universidad de Murcia. Respecto al resto de universidades, dentro de poco lo implementará la Universidad de Lleida, la Universidad Católica de Valencia está también en proceso, y el País Vasco «está colaborando ahora en las pruebas y un poco en la evolución, pero esperarán un año para incorporar el sistema, precisamente porque se está adaptando la herramienta para el multilingüismo», según explica Palma Méndez.

Volumen gestionado

Según apunta Menchón, el volumen de actividad de investigación gestionado por ‘Hércules’ en la Universidad de Murcia es significativo. Anualmente, se gestionan alrededor de 400 proyectos de investigación nacionales, una cifra similar en actividades de transferencia y aproximadamente 50 proyectos europeos. Además, se manejan unas 200 ayudas anuales para la contratación de personal investigador y programas de captación de talento postdoctoral y predoctoral, sumando en total unas 200 ayudas adicionales al año.

La amplitud de la interpretación de «proyecto» dentro de Hércules abarca cualquier actividad investigadora, desde contratos de personal hasta acuerdos con empresas para desarrollar aplicaciones informáticas. El sistema registra no solo los proyectos concedidos, sino también las solicitudes, que «suelen ser muchas más».

En términos financieros, el importe gestionado por Hércules en proyectos de investigación ascendió a alrededor de 43 millones de euros en el último año, demostrando la capacidad del sistema para manejar grandes volúmenes de datos y fondos con eficiencia y transparencia.

El portal de la ciencia

El proyecto ‘Hércules’ no solo se limita a optimizar la gestión de la investigación a nivel universitario, sino que también se alinea con el ambicioso proyecto Inv.es. Este proyecto, respaldado por la Fundación Dialnet, tiene como objetivo crear un portal nacional que agregue toda la información de la investigación generada en las universidades españolas. Este portal permitirá consultar producción científica como artículos, libros, capítulos y ponencias en un solo sitio, además de ofrecer información sobre proyectos de investigación y subvenciones obtenidas, tanto de entidades públicas como privadas.

Inv.es se convertirá en el referente para acceder a la producción científica de España, proporcionando una herramienta de transparencia y rendición de cuentas que permitirá a la sociedad conocer en detalle la actividad investigadora de las universidades. Según Palma Méndez, este portal integrará la información gestionada por ‘Hércules’, creando un sistema cohesionado donde se podrá acceder tanto a la producción científica como a los detalles de financiación y gestión de proyectos. Esto no solo aumenta la transparencia sino que también facilita la evaluación y el seguimiento de la investigación a nivel nacional.

La integración de ‘Hércules’ con Inv.es también simplificará la evaluación de los investigadores, permitiendo una comunicación fluida entre los sistemas internos de las universidades y el portal nacional. Esto facilita la evaluación automática de los investigadores y mejora la movilidad del personal académico, ya que la información estará centralizada y accesible para todas las universidades que formen parte del sistema.