Economía

Murcia ve difícil optar al Fondo de Resiliencia de 3.400 millones

El Ministerio pone en marcha la primera fase del programa, que alcanzará los 20.000 millones

La Comunidad se queja de que los plazos para licitar los proyectos son ajustados

Carlos Cuerpo presiden la Conferencia sectorial del Plan de Recuperación

Carlos Cuerpo presiden la Conferencia sectorial del Plan de Recuperación / J. F. Gandul (EFE)

María José Gil

María José Gil

El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, avanzó ayer a las comunidades autónomas el despliegue de los primeros 3.400 millones de euros del Fondo de Resiliencia Autonómica dotado con 20.000 millones. La Conferencia Sectorial del Plan de Recuperación reunió este miércoles al Gobierno y a los representantes de los gobiernos y ciudades autonómicas para informar de la puesta en marcha del Fondo de Resiliencia Autonómica (FRA). De los 20.000 millones que financiará el BEI, 3.500 irán a proyectos públicos y 16.500 a iniciativas privadas en condiciones ventajosas y a largo plazo. La Consejería de Hacienda ve difícil cumplir los plazos establecidos, dado que los proyectos deben estar ejecutados en agosto de 2026 y cree que no hay tiempo suficiente para licitarlos.

Según ha informado el Ministerio de Economía en una nota de prensa, el objetivo de este fondo es «dar continuidad al impulso de proyectos que fomenten la transformación y resiliencia de la economía, financiando iniciativas privadas y públicas en las siguientes áreas: vivienda social y asequible y regeneración urbana, transporte sostenible, competitividad industrial y de las pymes, investigación, desarrollo e innovación, turismo sostenible, economía de los cuidados, gestión de aguas y residuos y transición energética.

Las comunidades autónomas participarán en los órganos de toma de decisión del FRA y deberán nombrar a sus representantes en los Consejos de Inversión, encargados de aprobar los proyectos que obtendrán financiación directa y de supervisar la selección de los intermediarios financieros.

 Su despliegue se basará en la demanda efectiva, por lo que no se han establecido porcentajes de reparto o topes para las comunidades autónomas.

 La Consejería de Hacienda considera que los 20.000 millones de euros en préstamos «son el último regalo envenenado de un Pedro Sánchez que en un tema crucial para el conjunto del país y para las comunidades sigue actuando de manera autoritaria». 

 El departamento de Luis Alberto Marín sostiene que no está garantizada «la distribución a todas las regiones de igual manera, lo que significará otra discriminación más para la Región, con un tejido empresarial con menor capacidad de desarrollar proyectos de grandes cuantías en comparación con otras regiones». 

Murcia reclama «un reparto en el que se garantice un ‘suelo’ mínimo por comunidad que permita que las empresas de la Región puedan optar en igualdad de condiciones a esta financiación. De lo contrario, podría ser absorbida por otros territorios incumpliendo los verdaderos fines que impulsó la creación de los fondos Next Generation EU», alerta la Consejería.

Añade que las comunidades «han exigido que la parte de los préstamos orientada al sector público no compute en términos de endeudamiento o de déficit. Ante la negativa del Ministerio, ya han avanzado que esa financiación no presenta ningún tipo de interés, puesto que esto supondría tener que renunciar a una financiación por otra. En la Región, implicaría renunciar a la financiación procedente del FLA por este Fondo de Resiliencia», indica la Consejería. Recuerda que la Comunidad presentó ya a finales de 2021 más de 15.000 millones en proyectos «viables y necesarios».

Fuentes de Hacienda apuntaron que «la Conferencia Sectorial ha terminado exigiendo que se vuelva a convocar con un orden del día más amplio, para poder solventar las incoherencias y desajustes que ha producido la primera fase del Plan, unificar los criterios de las diferentes conferencias sectoriales específicas o abordar un segundo reparto de los primeros fondos en aquellos casos en los que no exista una total ejecución».

Por su parte, el Ministerio añade que "se cuenta con un instrumento directo de cofinanciación, que permitirá otorgar préstamos a proyectos de gran tamaño, como energías renovables, transporte limpio o infraestructuras sostenibles, entre otros, cuya financiación puede llegar en algunos casos hasta los 20 o 30 años de plazo máximo y que se complementará con financiación del BEI haciendo uso de sus recursos propios. Se desplegará asimismo un conjunto de instrumentos intermediados, cuya financiación se otorgará a través de intermediarios seleccionados por el Grupo BEI (entidades financieras y gestores de infraestructuras o capital riesgo, por ejemplo), para apoyar proyectos de menor tamaño en el ámbito del desarrollo urbano y el turismo sostenible, así como financiación a pymes en materia de innovación, sostenibilidad y competitividad.