Consumo

La Región se marca como objetivo lograr un desperdicio alimentario cero

Administración, privadas y organizaciones sociales exponen en una mesa redonda organizada por Thaderconsumo las iniciativas que se están llevando a cabo para lograrlo

Integrantes de la mesa redonda ‘Desperdicio alimentario: un problema global que podemos resolver’, celebrada ayer. | JUAN CARLOS CAVAL

Integrantes de la mesa redonda ‘Desperdicio alimentario: un problema global que podemos resolver’, celebrada ayer. | JUAN CARLOS CAVAL

El desperdicio alimentario es un problema global de dimensiones alarmantes, pero que se puede combatir. Así se puso de manifiesto en la mesa redonda ‘Desperdicio alimentario: un problema global que podemos resolver’, celebrada ayer en el marco de las la XIV Jornada de Consumo que organiza la Federación Thaderconsumo. En la mesa de expertos, que estuvo moderada por el periodista de La Opinión Jose Antonio Sánchez, se abordaron las diferentes iniciativas y estrategias que se están implementando en la Región de Murcia para combatir este fenómeno.

Alberto Sánchez Campillo, director general de consumo de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, enfatizó la importancia de la educación en todos los sectores de la población, especialmente entre los más vulnerables. Sánchez Campillo señaló que la planificación es crucial para evitar el desperdicio alimentario. «A veces llenamos el carro de alimentos y la fecha de caducidad de muchos productos se pasa y los tiramos a la basura», destacó. Además, destacó la posibilidad de congelar los productos justo antes de que caduquen para prolongar su vida útil.

Jesús Pacheco, teniente de alcalde y concejal delegado de Turismo, Comercio y Consumo del Ayuntamiento de Murcia, hizo hincapié en la necesidad de poner en valor la reutilización frente al reciclaje. Así pues, Pacheco compartió iniciativas del Ayuntamiento, como un concurso para fomentar ideas de negocio basadas en la reutilización. Destacó el ejemplo de Foraviler.com, una empresa fundada por dos jóvenes que pone en contacto a los productores de limones con empresas que puedan hacer uso de aquellos con taras y que no se venden en los supermercados por su aspecto, pero que se pueden utilizar, por ejemplo, para producir mermeladas y zumos.

Por su parte, Elias Amor, jefe del Área de Sostenibilidad de Consum, abordó el papel de los supermercados en la reducción del desperdicio alimentario. «Queremos dejar atrás el falso mito de que los supermercados tiran grandes cantidades comida al contenedor», afirmó. Amor explicó que Consum tiene un desperdicio de alimentos del 0,5% y que su objetivo es reducirlo a cero. Para lograrlo, utilizan tecnología avanzada como la inteligencia artificial para predecir la demanda diaria y minimizar el desperdicio, haciendo uso de variables como la meteorología o las festividades que se celebran en una determinada zona.

Además, Amor destacó el programa ‘Profit’, que desde 2011 dona los alimentos que no se venden en el lineal a entidades sociales. «Desde que se puso en marcha este proyecto hemos rescatado más de 50.000 toneladas de alimentos por valor de 150 millones de euros, ayudando a 85.000 personas», subrayó.

La presentación de la jornada corrió a cargo de Rafael Pérez, Sonia Carrillo y Juana Pérez. | L.O.

La presentación de la jornada corrió a cargo de Rafael Pérez, Sonia Carrillo y Juana Pérez. | L.O. / Juan Daniel González

Cristina García, directora del Área de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Murcia, resaltó la paradoja del desperdicio alimentario en un mundo donde millones luchan por conseguir alimento. «El desperdicio de alimentos puede conducir al aumento de precio en esos productos, lo que genera inseguridad alimentaria», señaló. García describió cómo los servicios sociales trabajan para reducir el desperdicio a través de la educación nutricional y la planificación de comidas para personas dependientes o mayores.

Por último, Eva María Rabasco, representante de Cáritas Murcia, habló sobre el impacto del aumento de los precios en las personas más vulnerables y cómo Cáritas apuesta por un modelo de economía social. «Hemos apostado por un modelo de economía social, creando una empresa de inserción», explicó Rabasco. Esta iniciativa permite a Cáritas atender a personas en sus necesidades mientras generan empleo y reinsertan a personas en la sociedad.

Entre otras iniciativas, la organización cuenta con una escuela de hostelería que forma a personas mayores y ofrece servicios de catering y restauración.

El pan es el alimento que más tiran los murcianos

El pan es el alimento que más tiran a la basura los habitantes de la Región. Así se desprende de los datos de la encuesta de hábitos de consumo que expuso ayer la Federación Thaderconsumo durante la XIV Jornada de Consumo, centrada este año en ‘Alimentación Sostenible: Combatiendo el Desperdicio’. En esta línea, la presidenta de Thaderconsumo, Juana Pérez, quien abrió el evento junto a Sonia Carrillo, secretaria general de la Consejería de Economía, Hacienda y Empresa de la Comunidad, y José Antonio Cobacho Gómez, presidente del Consejo Económico y Social, destacó los esfuerzos de la Federación para educar a los consumidores sobre la gestión adecuada de los alimentos.

Así pues, Pérez subrayó que el pan, un alimento esencial, se puede reutilizar de muchas maneras, como en pan rallado o tortillas, y lamentó que se desperdicie tanto. En la jornada también participó con una ponencia Elena Sánchez, investigadora del Instituto Murciano de Investigación Agraria y Medioambiental (IMIDA), quien hizo hincapié en la necesidad de cambiar nuestros hábitos de compra, recordando las prácticas de reutilización de alimentos de nuestros abuelos. Además, Sánchez subrayó la importancia del consumo de proximidad y la recuperación de variedades tradicionales de alimentos.