Medio ambiente

Ercros rechaza el proyecto de la Comunidad para descontaminar El Hondón

Según el Gobierno regional, la empresa aduce que las 108 hectáreas que ocupaba su fábrica no están contaminadas y propone cubrir los terrenos con un geotextil y una capa de tierra

Últimos trabajos realizados en los terrenos del Hondón.

Últimos trabajos realizados en los terrenos del Hondón. / L.O.

EFE

Ercros ha manifestado este jueves su rechazo al proyecto para descontaminar los terrenos que ocupaba su fábrica cartagenera de Potasas y Derivados en El Hondón que va ejecutar subsidiariamente el Gobierno regional con el apoyo del Ayuntamiento de Cartagena para reclamarle luego a la química 570.000 euros por no hacerlo.

Según dijo el Gobierno este miércoles, la firma aduce que las 108 hectáreas no están contaminadas, como se determinó en 2019, pero afectados por metales pesados hay 625.000 metros cuadrados y para el resto Ercros propone extenderlos a lo largo de 300.000 y cubrirlos con un geotextil y una capa de tierra, lo que impediría si renaturalización.

Ercros se basa en un informe del Consejo de Seguridad Nuclear contrario a la movilización, excavación y agrupamiento de los materiales, que implica "un elevado riesgo de generación de episodios de contaminación por resuspensión aérea y difusión hídrica y de peligro para la salud de los ciudadanos", sostiene este jueves la compañía citando a expertos para los que "no tiene justificación ni ambiental ni técnica", solo la de "maximizar el desarrollo urbanístico, lo que no es responsabilidad de Ercros".

Según el Ejecutivo murciano, la propuesta de la empresa no cuenta con informes favorables ni de la autonómicas direcciones generales de Salud Pública y de Medio Ambiente ni de las estatales Confederación Hidrográfica del Segura, que advirtió de la alta permeabilidad de la parcela en una zona de alta vulnerabilidad del acuífero de época Cuaternaria y exigió numerosas condiciones para evitar posibles rezumes y arrastres de lixiviados hacia la rambla de El Hondón, y Consejo de Seguridad Nuclear (CSN).

Este organismo solo analiza los aspectos radiológicos de un tipo de material, pero no del resto de residuos industriales y terrenos contaminados por metales pesados y da el visto bueno a la realización de una prueba piloto sobre materiales susceptibles de emitir radiación, añade el Gobierno autonómico.

El ayuntamiento ha sacado del plan general esa superficie, equivalente a la del casco histórico, para que se pueda hacer el mejor proyecto después de descontaminarla.

Ercros entiende que el Gobierno se niega a aceptar la validez del CSN "a pesar de su carácter vinculante en suelos radiológicamente contaminados" y que "no tiene competencias" para exigirle la extracción de los residuos, lo que "comporta un peligro para las personas y el medioambiente", insiste.

La propuesta de Ercros "ha sido aprobada por el CSN, cuyo pleno informó favorablemente sobre el proyecto técnico tras más de tres años de análisis pormenorizado de la información técnica elaborada por equipos científicos y académicos de primer nivel", dice antes de recordar que ha invertido ya un millón de euros en el asunto y se proponía poner otros 5 en 2 años para ejecutar 10 actuaciones, entre ellas, "el confinamiento de los suelos y residuos".

Respuesta de Medio Ambiente

Desde la Consejería de Medio Ambiente, recuerdan que es competencia de la Comunidad Autónoma autorizar operaciones de gestión de residuos y de descontaminación de suelos. Este departamento recuerda que Ercros " recurrió la resolución de suelo contaminado de 2019, argumentando que los suelos no están contaminados y que la empresa no es responsable de la contaminación. Con eso deja patente el desinterés por descontaminar un suelo que contaminó mientras se lucraba a lo largo de años", denuncian desde Medio Ambiente.

La consejería asegura que Ercros no ha presentado un proyecto técnico, "tal como ellos reconocen y como se le ha venido exigiendo desde el principio, en 2019 cuando se declaró suelo contaminado"y que su propuesta no cumple con la legislación vigente.

"No cuentan con informes favorables de ningún organismo, ni de la Dirección General de Salud Pública, ni la CHS, ni del CSN, ni de la Dirección General de Medioambiente que ha rechazado la propuesta de Ercros desde el inicio", añaden desde el Gobierno regional.

⁠En cuanto al CSN, dice Medio Ambiente, "el informe del CSN solo analiza los aspectos radiológicos de un tipo de material, pero no del resto de residuos industriales y terrenos contaminados por metales pesados y tan solo da el visto bueno a la realización de una prueba piloto sobre materiales susceptibles de emitir radiación".

Para la Consejería, la propuesta de Ercros "consiste en extender los residuos industriales a lo largo de 300.000 m2 y cubrirlos con geotextil y una capa de tierra. Lo que no permitiría plantar ni un árbol porque rompería la débil capa que cubrirían los residuos", sentencian.