Medio ambiente

Parcelas de regadío se vuelven de secano para ‘salvar’ el Mar Menor

"Queremos demostrar que la agricultura puede ser parte de la solución para restaurar ecosistemas degradados", subrayan los impulsores del plan

Parcela en Los Urrutias, donde está previsto implantar este tipo de agricultura más sostenible para la laguna salada.  | LA OPINIÓN

Parcela en Los Urrutias, donde está previsto implantar este tipo de agricultura más sostenible para la laguna salada. | LA OPINIÓN

María Jesús Fernández

En un paso determinante hacia la recuperación ambiental del Mar Menor, el Ayuntamiento de Cartagena ha iniciado un proyecto innovador centrado en la implementación de prácticas agrícolas más sostenibles. Álvaro Valdés, concejal de Empresa, anunció que esta iniciativa no solo busca transformar los métodos agrícolas hacia modelos con menor impacto ambiental, sino que también aspira a catalizar un cambio profundo en la relación entre la agricultura y el medio ambiente.

El proyecto cuenta con el respaldo estratégico de entidades como la Fundación Sierra Minera y el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA-CSIC). Se focalizará inicialmente en parcelas estratégicas proporcionadas por el Ayuntamiento en Miranda y el Cabezo Ventura. Pedro Martos, gerente de la Fundación Sierra Minera, destacó la importancia de esta colaboración interinstitucional y subrayó que el proyecto cuenta con una inversión inicial significativa de casi 900.000 euros

Martos explicó que la agricultura regenerativa es fundamental para el proyecto, ya que busca mejorar la calidad del suelo y del agua, promover la biodiversidad local y mitigar los efectos del cambio climático. «Queremos demostrar que la agricultura puede ser parte de la solución para restaurar ecosistemas degradados como el del Mar Menor», afirmó Martos, enfatizando el papel crucial de la ciencia y la investigación en el diseño y la implementación de prácticas agrícolas sostenibles.

El proyecto se extenderá a lo largo de tres años e incluirá diversas acciones como la restauración de terrenos degradados, la introducción de cultivos experimentales adaptados al clima semiárido de la región y la promoción de prácticas agrícolas que minimicen el uso de productos químicos sintéticos. Martos destacó que también se enfocarán en la formación y sensibilización del sector agrario y la comunidad local, con la intención de fomentar prácticas sostenibles a largo plazo y crear oportunidades económicas locales.

El Proyecto Agricultura Regenerativa y Renaturalización: Mirando al Mar Menor (ARxMM), se realiza a través de la Convocatoria de ayudas para la restauración y mejora ambiental en el ámbito agrícola, para contribuir a la recuperación de la funcionalidad ecológica del Mar Menor. «Solo trabajando juntos podemos lograr un impacto significativo y duradero en la revitalización del Mar Menor», declaró Valdés, subrayando la necesidad de un esfuerzo conjunto para enfrentar los desafíos ambientales y económicos.

Desde la organización dijeron que el éxito del proyecto también ha sido posible gracias a la generosidad y visión de varios propietarios locales que han cedido sus terrenos para este esfuerzo conjunto. «Es un compromiso con la restauración ambiental y una colaboración fundamental entre la comunidad y las iniciativas de conservación», comentó Martos.

Entre los propietarios que han contribuido se encuentran Salvadora Arca en Los Urrutias, Amalia Grau en La Unión, Carmen Abril e hijos en Los Belones, y Antonio Carrasco Pagan en Las Matildes y El Beal. Estos gestos no solo demuestran un compromiso con la restauración ambiental, sino también una visión compartida de proteger y revitalizar el entorno natural del Mar Menor.